dc.creatorMuñoz-Burillo, Lorena
dc.creatorCascales-Martínez, Antonia
dc.date2020-02-10
dc.date2022-03-24T17:39:49Z
dc.date2022-03-24T17:39:49Z
dc.date.accessioned2023-08-28T19:17:18Z
dc.date.available2023-08-28T19:17:18Z
dc.identifierhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488
dc.identifier10.15765/pnrm.v14i26.1488
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/5480
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8459862
dc.descriptionLa conciencia pragmática es la conciencia sobre qué formas del lenguaje son apropiadas al contexto de comunicación, siendo una habilidad para darse cuenta de que uno como hablante u otras personas hacen un uso apropiado o no del lenguaje. En este caso, se analizan las perspectivas del propio niño con asperger, la familia y el terapeuta del propio niño en cuestión sobre la conciencia pragmática que tienen los niños Asperger. Para ello, elaboramos un Cuestionario de Conciencia Pragmática (CCP), compuesto por 30 ítems, el cual contestaron: 8 niños diagnosticados con SA, 7 madres y 1 padre de dichos niños y las 2 terapeutas que trabajan con ellos. El objetivo propuesto de este trabajo ha sido comparar las perspectivas de la conciencia pragmática de los alumnos con Asperger, según ellos mismos, sus familias y los terapeutas a partir del CCP. Por un lado, comparando la media de las respuestas en cada uno de los ítems pragmáticos en función de  cada bloque y por otro lado, aplicando un análisis comparativo de las 3 perspectivas del CCP. Los resultados revelaron una estructura tridimensional para el CCP y las categorías se agruparon en torno a tres dimensiones pragmáticas: enunciativa, textual e interactiva.El presente trabajo constituye una pequeña aproximación al análisis del comportamiento comunicativo (verbal y no verbal) de niños con SA. 
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/zip
dc.formatapplication/zip
dc.formatapplication/zip
dc.formatapplication/zip
dc.formatapplication/zip
dc.formatapplication/zip
dc.languagespa
dc.publisherInstitución Universitaria Politécnico Grancolombiano - Editorial
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/1320
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/2832
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/2833
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/1323
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/2834
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/1322
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/2835
dc.relationhttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1488/2665
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista Panorama
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourcePanorama; Vol. 14 No. 26 (2020): Panorama 26; 169-183
dc.sourcePanorama; Vol. 14 Núm. 26 (2020): Panorama 26; 169-183
dc.sourcePanorama; v. 14 n. 26 (2020): Panorama 26; 169-183
dc.source2145-308X
dc.source1909-7433
dc.source10.15765/pnrm.v14i26
dc.subjectconciencia pragmática
dc.subjectsíndrome de Asperger (SA)
dc.subjectcomportamiento comunicativo y contexto de comunicación
dc.titleEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA PRÁGMÁTICA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer-reviewed article
dc.typeArtículo evaluado por pares


Este ítem pertenece a la siguiente institución