Play mobilizes inclusive education in children from 3 to 4 years of age

dc.contributorPrieto Ladino, Wendy
dc.creatorCano Pérez, Keily Yuriany
dc.creatorMendivil Livingston, Valentina
dc.creatorVillanueva, Naudy Yiret
dc.date2023-01-31T17:54:59Z
dc.date2023-01-31T17:54:59Z
dc.date2022-06-14
dc.date.accessioned2023-08-28T19:15:29Z
dc.date.available2023-08-28T19:15:29Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/6791
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8459204
dc.descriptionCon el paso de los años se ha logrado comprender que existen diferencias entre las formas de aprendizaje entre los estudiantes, además de poder presentar barreras las cuales se deben superar. A partir de esta necesidad nace el término inclusión, el cual cada vez toma más relevancia en la edición de manera general. La inclusión educativa para Borges & Orosco la “refieren que cualquier niño puede ser educado con éxito en una escuela desarrolladora, flexible y creativa donde exista claridad de misiones y objetivos, unidad de influencias educativas y donde se estudie, se investigue y se busquen los recursos necesarios para dar las respuestas educativas que necesitan sus alumnos” (Borges, S. A. & Orosco, M, 2013, pág. 16). Donde el juego es una estrategia pedagógica ideal para alcanzar esta educación inclusiva, debido a que es la actividad rectora en los niños de 3 a 5 años, el cual permite crear espacios que les brinda la oportunidad de aprender por medio de un diseño para todos que lograba generar interés. Esta investigación tiene el propósito de identificar como el juego moviliza la educación inclusiva en niños de 3 a 4 años.Para lograr este objetivo, esta investigación se basa en tres teorías: la primera, de inteligencias múltiples, la cual reconoce múltiples capacidades, así que todas las personas no aprenden de la misma manera y al mismo tiempo, planteando 8 inteligencias múltiples, las cuales son lingüística, viso espacial, lógico matemático, cinético corporal, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista. La teoría cognitiva planteada por Piaget, la cual plantea cuatro estadios, los cuales están enmarcados bajo edades determinadas, el motriz de 0 a 2 años, el preoperacional de 2 a 7, el de operaciones concretas de 7 a 12, las operaciones formales a partir de los 12 años. Donde está investigación se centra en estadio preoperacional, según la cual los niños se caracterizan por tener pensamiento por incorporación o asimilación, como también el intuitivo, el egocentrista, a su vez ellos son animistas y artificialita. Y, por último, la teoría social, la que fomenta a conocer como el contexto en el que se desenvuelven los niños ayudan al desarrollo cognitivo en colaboración del ámbito social.El tipo de investigación es de tipo cuantitativa con un enfoque descriptivo, haciendo uso de la observación directa y el diario de campo, en escenarios educativos diseñados y creados bajo el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), y a través de este poder minimizar algunas Barreras en el Aprendizaje y de Participación (BAP). Concluyendo, que la implementación de los escenarios significativos donde el juego moviliza la educación inclusiva, logrando que losinos crearan un ambiente que respetaba las diferencias individuales y entre todos fomentaban espacios de aprendizajes sociales que lograron un andamiaje que fortaleció el aprendizaje para todos a través del respeto del estilo y ritmo de aprendizaje.
dc.descriptionIntroducción....... 3 Justificación .. 4 Análisis conceptual... 9 Antecedentes.... 9 Referentes teóricos y literarios... 13 Teoría de inteligencias múltiples. .. 13 Teoría cognitiva.... 15 Teoría social. .. 16 Fundamentos teóricos.... 17 Método .. 24 Diseño metodológico.... 27 Propuesta de intervención..... 27 ACCIÓN PEDAGÓGICA No.1 OBSERVACIÓN DIRECTA. 29 ACCIÓN PEDAGÓGICA No.2 OBSERVACIÓN DIRECTA .. 32 Resultados... 36 Discusiones y conclusiones.. 45 Anexos o apéndices .... 51
dc.descriptionOver the years, it has been understood that there are differences in the way students learn, and that there are barriers that must be overcome. From this need, the term inclusion was born, which is becoming more and more relevant in publishing in general. Educational inclusion for Borges & Orosco "refers to the fact that any child can be successfully educated in a developmental, flexible and creative school where there is clarity of missions and objectives, unity of educational influences and where the necessary resources are studied, researched and sought to provide the educational answers needed by their students" (Borges, S. A. & Orosco, M, 2013, p. 16). Where the game is an ideal pedagogical strategy to achieve this inclusive education, because it is the leading activity in children from 3 to 5 years old, which allows creating spaces that gives them the opportunity to learn through a design for all that managed to generate interest. The purpose of this research is to identify how play mobilizes inclusive education in children from 3 to 4 years old.To achieve this objective, this research is based on three theories: the first, multiple intelligences, which recognizes multiple capacities, so that all people do not learn in the same way and at the same time, proposing 8 multiple intelligences, which are linguistic, visual-spatial, logical-mathematical, kinesthetic-bodily, musical, intrapersonal, interpersonal and naturalistic. The cognitive theory proposed by Piaget, which raises four stages, which are framed under certain ages, the motor from 0 to 2 years, the preoperational from 2 to 7, the concrete operations from 7 to 12, the formal operations from 12 years of age. This research focuses on the preoperational stage, according to which children are characterized by thinking by incorporation or assimilation, as well as intuitive, egocentric, and they are animistic and artificial. And, finally, the social theory, which promotes to know how the context in which children develop helps cognitive development in collaboration with the social environment. The type of research is quantitative with a descriptive approach, making use of direct observation and field diary, in educational scenarios designed and created under the Universal Design for Learning (UDL), and through this to minimize some Barriers to Learning and Participation (BAP). Concluding that the implementation of significant scenarios where play mobilizes inclusive education, achieving that the students created an environment that respected individual differences and among all fostered social learning spaces that achieved a scaffolding that strengthened learning for all through respect for the style and pace of learning.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherLicenciatura en Educación para la Primera Infancia
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
dc.relationBorges, S. A. & Orosco, M. (2013). La atención educativa a los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales desde nuevos conceptos contextos y prácticas enriquecedoras. La Habana: Pueblo y Educación.
dc.relationAlba, P. C. (2018a). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo didáctico para proporcionar oportunidades de aprender a todos los estudiantes». Padres y Maestros/. Journal of Parents and Teachers
dc.relationAntón, M. (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Graó
dc.relationArguello Muñoz, F. C. . (2019). Representaciones sociales en educación inclusiva una mirada desde el programa de atención integral de la primera infancia. Neiva: Universidad de Manizales.
dc.relationBlanco, R. (2005). Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista PRELAC. Protagonismo docente en el cambio educativo, 1, 174-177.
dc.relationBlasco, J. E., Pérez, J. A. . (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España: Club universitario.
dc.relationCarro-Olvera, A., Lima-Gutiérrez, J. A., Hernández-Hernández, F., & León-González, A. K. (2017). Educar Sin Excluir. Una experiencia de educación inclusiva en el estado de Tlaxcala, México. Revista de Educación Inclusiva, 7(1)., 140-162.
dc.relationCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España: Ed. McGraw-HILL. Interamericana de España, S.A.
dc.relationDanhke, G. L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández – Collado y G. L. Danhke (EDS). La comunicación humana: ciencia social. Barcelona: MacGraw-Hil
dc.relationDewalt, K. M & Dewalt, B. R . (2002). Participant observation: a Guide for fieldworkers. Wainut Creek: AltaMira Press.
dc.relationGardner, H. (1987). Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationGuijarro, M. R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista enfoques educacionales, 7(1), 11-33.
dc.relationICBF. (2015). Política de Primera Infancia - Estrategias de Atención a la Primera Infancia . En I. C. Familiar, De Cero a Siempre Atención Integral a la Primera Inafancia (pág. 12). Colombia: ICBF.
dc.relationKeefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. Reston Virginia: National Association of Secondary School Principals.
dc.relationLatorre, A. (1996). El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Guadalajara: Ferloprint.
dc.relationLópez, M. (2011). Barreras que impiden la inclusión y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 37-54.
dc.relationMorán Constante, E. D. (2019). El acompañamiento a las niñas y niños en transición al sistema educativo con base en el referente técnico “todos listos” para la primera infancia, en el Departamento de Norte de Santander-Colombia. Norte de Santander: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relationOtálora, Y. (2007). "Espacios educativos significativos para la educación en la infancia. Artes Gráficas del Valle. Cali.
dc.relationParedes, J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Sevilla: Wanceulen.
dc.relationPiaget, J. (1991). Seis estudios de psicologia. Barcelona: Labor, S.A.
dc.relationPinilla Cordoba, P. A., & Cortes Nieto, H. G. (2019). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para fortalecer la inclusión. Chiquinchirá: Universidad santo Tomás
dc.relationSED. (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Educación Distrital.
dc.relationTamayo y Tamayo. (2006). El Proceso de Investigación Científica. Buenos Aires. Argentina: Editorial PAIDOS.
dc.relationThió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. . (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor de aprendizaje. En: Antón, M. Planificar la etapa 0-6. Barcelona: Graó.
dc.relationTorres Gonzales, S. M. . (2021). El juego como estrategia pedagógica para contribuir al desarrollo cognitivo y procesos de socialización de los niños y las niñas de preescolar del centro educativo Winny Pooh en Ocaña, Norte de Santander. Ocaña Norte de Santander: Universidad Santo Tomás.
dc.relationUNESCO. (2009). International Conference on Education. Inclusive Educatión: The Way of the Future. Final Report. Geneva: IBE/UNESCO
dc.relationVygotsky, L. S. . (1996). El problema de la edad. Madrid: Aprendizaje Visor .
dc.relationVygotsky, L. S. (1979a). El papel del juego en el desarrollo del niño. Barcelona: Crítica.
dc.relationVygotsky, L. S. (1979b). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Barcelona: Crítica.
dc.relationVygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 . Madrid : Visor.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectJuego
dc.subjectDUA
dc.subjectAprendizaje contextualizado
dc.subjectEducación preescolar
dc.subjectInvestigación formativa
dc.subjectInteligencia múltiple
dc.subjectPlay
dc.subjectinclusive education
dc.subjectearly childhood
dc.subjectDUA
dc.titleEl juego moviliza la educación inclusiva en niños y niñas de 3 a 4 años
dc.titlePlay mobilizes inclusive education in children from 3 to 4 years of age
dc.typebachelorThesis
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageOcaña - Santander
dc.coverage2021


Este ítem pertenece a la siguiente institución