dc.contributorDel Real González, Harvy
dc.creatorGutiérrez Rodríguez, Andrea Carolina
dc.date.accessioned2023-06-23T13:36:10Z
dc.date.accessioned2023-08-28T17:42:28Z
dc.date.available2023-06-23T13:36:10Z
dc.date.available2023-08-28T17:42:28Z
dc.date.created2023-06-23T13:36:10Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/56648
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8458948
dc.description.abstractLas lenguas nativas expresan las diversidades culturales, identitarias, creencias espirituales y las percepciones de la cosmovisión de cada pueblo, en Colombia, siendo un país culturalmente diverso y multilingüista, se hablan además del español dominante, sesenta y nueve (69) lenguas nativas que pugnan por su pervivencia, y en esta lucha constante por la conservación de su lengua, tradiciones y territorios, se han visto envueltos por violencia que preside violaciones de los derechos humanos por parte de distintos actores. De lo anterior se deriva el presente análisis sociológico sobre la comunidad indígena Wounaan, originaria del departamento del Chocó, visibilizando las interacciones entre este pueblo minoritario y los habitantes de Bogotá, teniendo en cuenta la políticas de protección a la diversidad etnolingüística y las normativas distritales en protección de derechos que incorporan un enfoque diferencial de diversidad étnica y cultural, para determinar la pertinencia, recuperación y conservación de la lengua Woun Meu en la ciudad de Bogotá.
dc.titlePolíticas de preservación de las lenguas nativas nacionales. Análisis documental al caso de la comunidad Wounaan asentada en la ciudad de Bogotá.
dc.typeMonografia


Este ítem pertenece a la siguiente institución