dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.creator | Calero Cruz, Solón | |
dc.creator | Roldán Morales, Claudia Alexandra | |
dc.creator | Bradbury Jaramillo, Valentina | |
dc.creator | Rodríguez Díaz, Oswaldo | |
dc.creator | Guzmán Valbuena, Óscar | |
dc.creator | Alzate García, Adrián | |
dc.creator | Carrillo Rodríguez, Lilian Andrea | |
dc.creator | Chávez Ubillus, Carlos Ignacio | |
dc.creator | Garizado Roman, Paola Andrea | |
dc.creator | Paredes, Ana Judith | |
dc.creator | Rodríguez Sánchez, María del Pilar | |
dc.creator | Gil Avendaño, Víctor Hugo | |
dc.creator | Ordoñez Noreña, Sergio Luis | |
dc.creator | Mosquera-Mosquera, Jose-Olivar | |
dc.creator | Jurado Valencia, Fabio | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T18:54:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T16:58:41Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T18:54:18Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T16:58:41Z | |
dc.date.created | 2023-07-24T18:54:18Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | ISSN: 24224340 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/14876 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital UAO | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8458345 | |
dc.description.abstract | La necesidad de garantizar la continuidad académica en el contexto de una crisis
sanitaria, causada por la pandemia del Covid-19, condujo en la Universidad Autónoma de Occidente a poner en marcha diversas iniciativas y estrategias, entre la cuales está el despliegue de la magistralidad a través de la interacción virtual sincrónica y asincrónica, lo cual fue posible gracias al trabajo colaborativo entre equipos docentes y directivos académicos. Dicha estrategia propició acuerdos en torno a una propuesta versátil de las clases magistrales, resignificando la visión
clásica de la magistralidad, dando paso a lo que se ha llamado la magistralidad
interactiva, que es objeto de análisis en este texto.
Esta situación movilizó el ecosistema de enseñanza y de aprendizaje y resituó
la figura del estudiante, quien abandona el tradicional rol de espectador de lo
que acontece detrás de las pantallas, en lo que se denomina educación remota. La
familiaridad con las herramientas digitales de quienes inician las carreras universitarias
favoreció los procesos transformadores, tejidos participativamente en
el Grupo de Apoyo Pedagógico-GAP, que afrontó con seriedad y visión interdisciplinar
las relaciones entre educador y educando en el acontecer educativo,
con alta mediación digital. Al respecto, es necesario resaltar que, en el enfoque
adoptado por la UAO, la magistralidad se caracterizó por una planeada articulación
entre las sesiones magistrales masivas y el trabajo en pequeños grupos, que
propiciaban el fortalecimiento de lo aprendido, en virtud de la heterogeneidad y
riqueza de las relaciones e interacciones | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Colección experiencias; 8 | |
dc.relation | Calero Cruz, S. A. ; Roldán Morales, C. A.; Bradbury Jaramillo, V.; Rodríguez Díaz, O.; Guzmán Valbuena, O.; Alzate García, A.; Carrillo Rodríguez, L. A.; Chávez Ubillus, C. I.; Garizado Román, P. A.; Paredes Chacín, A. J.; Rodríguez Sánchez, M. P.; Gil Avendaño, V. H.; Ordoñez Noreña, S. L.; Mosquera Mosquera, J. O. y Jurado Valencia, Fabio. (2022). Matices de la magistralidad en la docencia universitaria virtual: experiencias pedagógicas durante la pandemia. Universidad Autónoma de Occidente. 97 p. | |
dc.relation | Abadía, A. R., Muñoz, M. J. y Soteras, F. (1963). ¿Existen alternativas a las clases magistrales? una experiencia en fisiología ocular del grado de óptica y optometría. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura Vol. 187 - (2011), 189-194. ISSN: 0210-1963. doi: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3143 | |
dc.relation | Adam, J. M. (1992). Les textes: types y prototypes. París: Nathan. | |
dc.relation | Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Badia, T., y García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2). | |
dc.relation | Badia, T. (2007). Ayuda al aprendizaje con tecnología en la educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(2). | |
dc.relation | Bajtin, M. (1981). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Baños, J. y Farré, M. (2011). Dinamización de la clase magistral en medicina: diez ejemplos de minicasos utilizados en la docencia de la Farmacología. Educación Media Superior, 14(2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v14n2/original1.pdf | |
dc.relation | Barbero, J. M. y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Borup, J., West, R. E., Graham, C. R., y Davies, R. S. (2014). The adolescent community of engagement framework: A lens for research on K-12 online learning. Journal of Technology and Teacher Education, 22(1), 107-129. | |
dc.relation | Briggs, A. y Burke, P. (2002) De Gutemberg a Internet: Una historia Social de los Medios de Comunicación. Madrid: Taurus | |
dc.relation | Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernández de Alencar (compiladores). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, enero, 2008. | |
dc.relation | Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2008). Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 550 p. Reimpresión 13ª: 2008. ISBN: 84-7827-100-7. | |
dc.relation | Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Campos, M. A. (2009). Discurso, construcción de conocimiento y enseñanza. México: UNAM. | |
dc.relation | Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. B. Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Cassirer, E. (1976). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo 3. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Costa, J. (2003). Diseñar para los ojos (Vol. 1). Medellín: Universidad de Medellín. | |
dc.relation | Cros, A. (2003). Convencer en clase. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Chajara, F. (2014). Vigencia de la clase magistral en la universidad del siglo XXI. Apuntes Universitarios, (IV) 57-66. | |
dc.relation | Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. B. Aires: Aique. | |
dc.relation | D`Amore, B., Radford, L. y Bagni, G. (2007). Obstáculos epistemológicos y perspectiva sociocultural de la matemática. Cuadernos del Seminario en Educación, No. 10. Bogotá: Instituto de Investigación en Educación, Universidad Nacional de Colombia. Eco, U. (1981) Lector in fabula. Barcelona: Lumen | |
dc.relation | Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. B. Aires: Paidós. | |
dc.relation | Ginzburg, C. (1891 [1976]). El queso y los gusanos. Madrid: Península | |
dc.relation | Greimas, A. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. | |
dc.relation | Goss-Loh, C. (2016). Should Colleges Really Eliminate the College Lecture? As schools incentivize innovative research, quality in-class experiences can fall by the wayside. Recuperado de https://www.theatlantic.com/education/archive/2016/07/ eliminating-the-lecture/491135/ | |
dc.relation | Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral. | |
dc.relation | Landow, G. (comp.) (1997). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Medina, M. (2001). “Ciencia y tecnología como sistemas culturales.” En López Cerezo y Sánchez Ron (eds.) Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Madrid: OEI. | |
dc.relation | Medina, M. (1976). Ciencia, Tecnología y Sociedad en el siglo 21. Los retos de la tecnociencia y la cultura de CTS. Manuel Medina http://ctcs.fsf.ub.es/prometheus21/ | |
dc.relation | Moliner, M. (1997), Diccionario de uso del español, 2a ed. Madrid: Gredos. | |
dc.relation | Navarro, F., Aparicio, G., Montolío, E., Eiras, M., Galván, C., Moragas, F., ... & Rusell, G. S. (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation | Peirce, C. ([1992] 2012). Obra filosófica reunida. T. I. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Penson, P. E. (2012). Lecturing: A lost art. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 4(1), 72-76. | |
dc.relation | Ramírez, B., Anzaldúa, R. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Argumentos, UAM Xochimilco, año 27, 76, pp. 171-189. | |
dc.relation | Revell, A., & Wainwright, E. (2009). What makes lectures “unmissable”? Insights into excellent teaching and active learning. Journal of Geography in Higher Education, 33, 209-233. | |
dc.relation | Rizo, R., Savigne, A., y Rodríguez, Z. (2018). La conferencia como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior, 32(2). Recuperado de http://ems.sld.cu/index.php/ ems/article/view/1350/667 | |
dc.relation | Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Rockwell, E. (comp.) (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Schmidt, J. A., Shumow, L, and Kackar-Cam, H. (2015). Exploring teacher effects for mindset intervention outcomes in seventh-grade science clases. Middle Grades Res. J. 10, 17-32. doi:10.1007/s10964-016-0489-z | |
dc.relation | Searle, J. (1994). Mentes, cerebro y ciencia. Madrid: Cátedra. | |
dc.relation | TEDx Talks. (octubre 21, 2015). La verdad es mentira [Video]. YouTube. https://www. youtube.com/watch?v=f76D1DK7IBA&t=380s | |
dc.relation | [Timelapse]. (215.dic.17). Fermentación del pan [video]. YouTube: https://youtu.be/ IQDYqwH7KuU | |
dc.relation | Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Urbina Ramírez, S. (1999). Informática y teorías del aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 12, 87-100. | |
dc.relation | Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica. | |
dc.relation | |Volóshinov, Valentin N. (1997), EL marxismo y la filosofía del lenguaje (Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje) [1929], trad, Tatiana Bubnova, Madrid, alianza Editorial. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/OpenAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | |
dc.subject | Clases magistrales | |
dc.title | Matices de la magistralidad en la docencia universitaria virtual: experiencias pedagógicas durante la pandemia | |
dc.type | Libro | |