dc.contributorMellizo Peña, Nydia Fernanda
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente
dc.creatorAyala Rico, Laura Camila
dc.date.accessioned2023-07-25T20:01:06Z
dc.date.accessioned2023-08-28T16:57:30Z
dc.date.available2023-07-25T20:01:06Z
dc.date.available2023-08-28T16:57:30Z
dc.date.created2023-07-25T20:01:06Z
dc.date.issued2023-03-27
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14888
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital UAO
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8458334
dc.description.abstractLa investigación realizada permitió explicar los factores del comportamiento del consumidor que inciden en la decisión de compra de productos orgánicos en Cali, buscando ofrecer a los empresarios alternativas de mejora en las actividades de marketing. Se empleó un tipo de investigación mixta, a través de 3 etapas de recolección de información se recogieron datos secundarios, se sondeó cualitativamente y se comprobaron los datos cuantitativos, buscando caracterizar el perfil de los consumidores de alimentos orgánicos, y a su vez, determinar la propuesta de valor de la oferta actual de los alimentos orgánicos y la mezcla de mercadeo usada para retener clientes y atraer potenciales hábitos de consumo, a partir de las variables previamente mencionadas, permitiendo la creación de estrategias de mercadeo mejor orientadas. En términos generales, se logró recolectar información importante sobre los factores del comportamiento del consumidor que inciden en la decisión de compra de productos orgánicos a través del uso de la metodología mixta, permitiendo la creación de lineamientos y estrategias basadas en los resultados obtenidos, buscando orientar hacia una mejoría las actividades de marketing de los empresarios comercializadores de productos orgánicos en la ciudad de Cali a 2023.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMercadeo y Negocios Internacionales
dc.publisherFacultad de Administración
dc.publisherCali
dc.relationAyala Rico, L. C. (2023). Factores del comportamiento del consumidor que inciden en la decisión de compra de productos orgánicos en Cali a 2022. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14888
dc.relationAjzen, I. (1991). La teoría del comportamiento planificado. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/074959789190020T ?via%3Dihub
dc.relationÁlvarez Castaño, L. S., Cadavid Castro, M. A., Quintero-Vergara, S. D., MartínezBedoya, X., y Ríos Paniagua, L. M. (2019). Los consumidores de alimentos orgánicos ¿Es posible construir política pública? Nutrición Hospitalaria. 36(3), 640-646. https://doi.org/10.20960/nh.2022
dc.relationAmerican Heart Association. (2019). Insalubres y sin regulación - asociación americana del corazón. American Heart Association. https://www.heart.org/-/media/files/about-us/policy-research/factsheets/healthy-schools-and-childhood-obesity/food-marketing-andadvertising-to-children-fact-sheet.pdf?la=en
dc.relationAnisimova, T. (2016). Integración de múltiples factores que afectan al comportamiento del consumidor hacia los alimentos ecológicos: El papel del salubrismo, el hedonismo y la confianza en las intenciones de compra de los consumidores de alimentos ecológicos. Journal of Food Products Marketing, 22(7), 809–823. https://doi.org/10.1080/10454446.2015.1121429
dc.relationArguen, M. (2017). Patricia Bonta y Mario Faber - 199 Preguntas sobre marketing y publicidad. Academia.edu. https://www.academia.edu/34437961/Patricia_Bonta_y_Mario_Faber_199_preguntas_sobre_marketing_y_publicidad
dc.relationCamarena-Gómez, B. O., Romero-Valenzuela, D. M., y Camarena-Gómez, D. M. (2019). Alimentos orgánicos en Hermosillo, sonora: Disposición a pagar Y preferencias del consumidor. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 30(55). https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/877
dc.relationCampos-Ramírez, C., Palacios, J., Anaya-Loyola M. A., y Ramírez-Amaya, V. (2019). Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios. Revista chilena de nutrición. 46(3). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182019000300319
dc.relationCarrasco Rivera, A. D. y Espinoza Osnayo, N. (2021). Influencia del nivel de precios y la valoración de beneficios sobre el consumo de productos orgánicos en la ciudad de Tacna. [Tesis de pregrado]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/1753/CarrascoRivera-Espinoza-Osnayo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarreto, J. (2007). Modelo De Marshall. http://upromkt.blogspot.com/2007/04/modelo-de-marshall.html
dc.relationCasañas Restrepo, D., Naranjo Osorio, J. S., Pineda Pineda, D., y Rojas Mejía, L. (2015). Consumidores y características del mercado de productos orgánicos en la ciudad de Medellín. Revista de la Facultad de Publicidad – UPB, Medellín. 4(1). 80- 100https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7626/Co nsumidores%20y%20caracter%c3%adsticas%20del%20mercado%20de %20productos%20org%c3%a1nicos%20en%20la.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.relationDean, M., Raats, M. M., y Sheperd, R. (2011). El papel de la autoidentidad, el comportamiento anterior y su interacción en la predicción de la intención de compra de alimentos ecológicos frescos y procesados1. Journal of Applied Social Psychology. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1559-1816.2011.00796.x
dc.relationDinc-Cavlak, O., y Ozdemir, O. (2022). Uso de la teoría del comportamiento planificado para examinar la compra repetida de alimentos ecológicos: Datos de una encuesta en línea. Journal of International Food & Agribusiness Marketing, 1–30. https://doi.org/10.1080/08974438.2022.2068102
dc.relationEcheverri Cañas, L. M. (2010). Inserción del marketing verde en las prácticas empresariales en Colombia: estudio de caso. Luna Azul (31), 122-138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742010000200010&lng=pt&tlng=es.
dc.relationEl Espectador. (2021). El 48% de la Población del planeta tiene problemas de salud por mala alimentación. El Espectador. https://www.elespectador.com/salud/el-48-de-la-poblacion-del-planetatiene-problemas-de-salud-por-mala-alimentacion/
dc.relationEl Quindiano. (2018). Colombia “Se Raja” en producción de orgánicos. https://www.elquindiano.com/noticia/7801/colombia-se-raja-enproduccion-de-organicos
dc.relationFarías Sabrás, C. (2018). Comportamiento Del Consumidor E Intención De Compra Por Comida Orgánica. [Tesis para optar por el grado de Magíster en Marketing]. Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168050/Farias%20Sabr as%20Camila.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGeorge, D., y Mallery, P. (2003). SPSS para Windows paso a paso: Una guía sencilla y de referencia. Actualización 11.0. 4 edición. Boston: Allyn & Bacon.
dc.relationGómez Guasca, C. (2021). ¿Cambiaron Los Hábitos de los consumidores para siempre? Revista Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/cambiaron-los-habitos-delos-consumidores-para-siempre-559013
dc.relationGordillo Vinueza, A. P. (2017). Oferta y Consumo de Alimentos Orgánicos Frescos en la Provincia de Tungurahua [Trabajo de Investigación, previo a la obtención del grado académico de magister en gestión de la producción Agroindustrial]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/25223/1/23%20 GPAg.pdf
dc.relationGrundey, D. (2009). Comportamiento del consumidor y agroindustria ecológica: Algunos datos de Europa. Economics & Sociology, 2(1a), 157–170. https://www.economics-sociology.eu/?50,en_consumer-behaviour-andecological-agri-business--some-evidence-from-europe
dc.relationGutiérrez Núñez, A. G. (2021). La Comida Saludable y sostenible está entre las tendencias de la cocina para este año. La República. https://www.larepublica.co/ocio/comida-saludable-y-sostenible-son-lastendencias-de-alimentacion-para-este-ano-3115641
dc.relationHamilton, R. W., Mittal, C., Shah, A., Thompson, D. V., y Griskevicius, V. (2018). Cómo influyen las limitaciones financieras en el comportamiento de los consumidores: Un marco integrador. Journal of Consumer Psychology, 29(2), 285–305. https://myscp.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jcpy.1074
dc.relationKerin, R., Berkowitz, E., Harley, S., y Rudelius, W. (2004). Marketing. (7 ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationKotler, P., y Keller, K. L. (2012). Dirección de Marketing. Pearson-Prentice Hall. https://www.montartuempresa.com/wpcontent/uploads/2016/01/direccion-de-marketing-14edi-kotler1.pdf
dc.relationLamb, C. W., Hair, J. F., y McDaniel, C. D. (2015). MKTG – Marketing. (8 ed.) SouthWestern, Cengage Learning.
dc.relationLatinPyme. (2021). 78% de los colombianos son Más conscientes de Su Salud y Su Dieta. Latin Pyme. https://www.latinpymes.com/78-de-los-colombianosson-mas-conscientes-de-su-salud-y-su-dieta/
dc.relationLeonidou, C.N., Katsikeas, C.S. y Morgan, N.A. (2013). “Reverdecimiento” de la mezcla de marketing: ¿las empresas lo hacen y vale la pena? Journal of the Academic Marketing. 41, 151–170. https://doi.org/10.1007/s11747- 012-0317-2
dc.relationLewandowska, A., Witczak, J., y Kurczewski, P. (2017). El marketing ecológico hoy: una mezcla de confianza, participación del consumidor y reflexión sobre el ciclo de vida. Management, 21(2), 28–48. https://doi.org/10.1515/manment-2017-0003
dc.relationMarroquín Ciendúa, F., Palacios Chavarro, J. A., Sandoval Escobar, M. C., y Sierra Puentes, M. C. (2019). Consumo ecológico: estudio exploratorio sobre el comportamiento de mujeres en Colombia. Revista Espacios, 4(24), 1–14. https://www.revistaespacios.com/a19v40n24/a19v40n24p24.pdf
dc.relationMedios, J.S. (2020). Así va el mercado de alimentos orgánicos en Colombia. Revista Cromos. https://www.revistacromos.com.co/estilo-de-vida/asi-va-elmercado-de-alimentos-organicos-en-colombia/
dc.relationChen, M-F. (2020). El impacto de la obligación moral percibida y la autoidentidad de sostenibilidad en el desarrollo de la sostenibilidad: Un modelo de intención de compra de café etiquetado como sostenible basado en la teoría del comportamiento planificado y el efecto moderador del escepticismo ante el cambio climático. Wiley Online Library. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bse.2510
dc.relationMinetti, A. C. (2002). Marketing de Alimentos Ecológicos. Pirámide.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2021). Obesidad, Un factor de Riesgo en el Covid-19. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Obesidad-un-factor-de-riesgo-enel-covid-19.aspx
dc.relationMolina Ospina (2018). Tendencias del consumidor hacia productos orgánicos. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39805/Tatiana %20Molina%20Ospina%20tesis.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.relationMonteiro, T. A., Giuliani, A. C., Cavazos-Arroyo, J., y Kassouf Pizzinatto, N. (2015). Mezcla Del Marketing Verde: Una Perspectiva Teórica. Cuadernos del CIMBAGE, (17), 103-126. https://www.redalyc.org/pdf/462/46243484005.pdf
dc.relationOrdoñez, D., Calderón, J., Padilla, L., y Velasco, A. (2020). Factores que inciden en la intención y decisión de compra de alimentos orgánicos en la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Espacios, 1–18. https://www.revistaespacios.com/a20v41n41/a20v41n41p05.pdf
dc.relationOrganización Mundial De La Salud. (2018). Alimentación Sana. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/healthy-diet
dc.relationOrús, A. (2023). Ranking de los diez países con el mayor consumo per cápita de alimentos orgánicos en el mundo en 2021. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/544156/gasto-per-capita-enalimentos-organicos-en-el-mundo/
dc.relationParedes Hernández, E. (s. f.). Comportamiento del Consumidor. Universidad de Pamplona. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recurs os/octubre2014/administraciondeempresas/semestre7/11092015/comportamientoconsumidor.pdf
dc.relationRuiz Rico, M. A. (2020). 60% de la población colombiana tiene malas costumbres a la hora de alimentarse. La República. https://www.larepublica.co/consumo/seis-de-cada-10-colombianos-nosaben-alimentarse-bien-2971569
dc.relationSalamanca Lara, R. A. (2008). Estudio de motivación y percepción del consumidor de hortalizas orgánicas en la ciudad de Bogotá de los estratos 4, 5 y 6 en el año 2009. [Tesis de pregrado] Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9529/Docume nto.pdf?sequence=3
dc.relationSalazar Rangel, D. V. (2020). Consumo responsable: factores que influyen en la percepción de alimentos orgánicos en los hombres y mujeres de 45 a 54 años de la ciudad de Guayaquil y Samborondón. [Tesis de pregrado]. Repositorio Digital Universidad Casa Grande, 1–70. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2568
dc.relationSampieri, R. (2013). Métodos mixtos, capítulo 12, ampliación y fundamentación de los métodos mixtos. https://es.slideshare.net/conyas16/sampierimetodos-mixtos
dc.relationSchiffman, L. G., Kanuk, L. L., y Wisenblit, J. (2015). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. https://psicologadelconsumidor.files.wordpress.com/2016/04/comportami ento-del-consumidor-schiffman-10edi.pdf
dc.relationSwissinfo.ch. (2022). Nutriólogos reclaman mayor Atención a Una Alimentación Saludable. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/m%C3%A9xiconutrici%C3%B3n_nutri%C3%B3logos-reclaman-mayor-atenci%C3%B3na-una-alimentaci%C3%B3n-saludable/47299222
dc.relationVan Hoof, B. (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Revista de Ingeniería. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 49932007000200013
dc.relationVargas Restrepo, N., y Valencia Vitar, M. C., (2015). Caracterización del perfil de compra de productos verdes del género femenino en la ciudad de Bogotá. [Tesis magistral, Colegio de Estudios Superiores de Administración]. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/815/MDM2015- 279.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relationWang, E., An, N., Gao, Z., Kiprop, E., y Geng, X. (2020). Comportamiento de los consumidores a la hora de almacenar alimentos y disposición a pagar por las reservas alimentarias en covid-19. Food Security, 12(4), 739–747. https://doi.org/10.1007/s12571-020-01092-1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
dc.subjectMercadeo y Negocios Internacionales
dc.titleFactores del comportamiento del consumidor que inciden en la decisión de compra de productos orgánicos en Cali a 2022
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución