dc.contributorFalcón Tomé, María del Carmen
dc.creatorMontes Valencia, Cristhian
dc.date2023-08-17T14:30:14Z
dc.date2023-08-17T14:30:14Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:30:22Z
dc.date.available2023-08-28T15:30:22Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14797
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443162
dc.descriptionEl proyecto a/r/tográfico, enfocado en la búsqueda de la identidad visual de los pueblos regionales del departamento de Risaralda, se propone explorar formas emergentes de investigación aplicadas al arte, acompañadas por una etnografía visual. Esto permitirá diseñar, construir y caracterizar desde una perspectiva gráfica toda posibilidad de representación, clasificando los insumos necesarios que fueron el pretexto para dar vida y rostro al proyecto de los libros pedagógicos "SABERES". El objetivo del proyecto es proponer una ruta de navegación para quienes estén interesados en la investigación, actuando como artista, investigador y profesor al mismo tiempo, basándose en las artes y planteando las siguientes etapas de ejecución: fundamentación teórica, registro y recolección de patrones, caracterización de patrones, creación de elementos que configuren los patrones y finalmente, la argumentación de los patrones con la historia que representan, para lograr un resultado final desde una perspectiva gráfica. En resumen, el proyecto a/r/tográfico tiene como objetivo explorar nuevas formas de investigación en el ámbito del arte, acompañado por una etnografía visual, con el fin de diseñar, construir y caracterizar posibilidades de representación gráfica de la identidad visual de los pueblos regionales del departamento de Risaralda. De esta manera, se busca proponer una ruta de navegación para los interesados en la investigación, actuando como artista, investigador y profesor al mismo tiempo, con el fin de lograr un resultado final desde una perspectiva gráfica.
dc.descriptionThe a/r/tographic project, focused on the search for the visual identity of the regional towns of the department of Risaralda, aims to explore emerging forms of research applied to art, accompanied by a visual ethnography. This will make it possible to design, build and characterize from a graphic perspective any possibility of representation, classifying the necessary inputs that were the pretext to give life and face to the "KNOWLEDGE" pedagogical book project. The objective of the project is to propose a navigation route for those who are interested in research, acting as an artist, researcher and teacher at the same time, based on the arts and proposing the following stages of execution: theoretical foundation, registration and collection of patterns, characterization of patterns, creation of elements that configure the patterns and finally, the argumentation of the patterns with the history they represent, to achieve a final result from a graphic perspective. In summary, the a/r/tographic project aims to explore new forms of research in the field of art, accompanied by a visual ethnography, in order to design, build and characterize possibilities of graphic representation of the visual identity of peoples. regions of the department of Risaralda. In this way, it seeks to propose a navigation route for those interested in research, acting as an artist, researcher and teacher at the same time, in order to achieve a final result from a graphic perspective.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación y Arte
dc.descriptionTabla de contenidos Pág. Resumen 9 Abstract 10 Introducción 11 Capítulo 1 - Contextualización del proyecto 13 1.1. El proyecto en términos de necesidades y justificación 13 1.2. Formulación del problema 21 1.3. Objetivos 22 1.3.1. General 22 1.3.2. Específicos 22 Capítulo 2 - Marco referencial 24 2.1. Antecedentes y estado del arte 24 2.2. Ópticas teóricas 26 2.3. Marco Conceptual 28 2.4. Referentes contextuales 31 Capítulo 3 - Los métodos 35 3.1. Tipo de Proyecto 35 3.2. Estudio de la Unidad de Análisis 35 3.3. Técnicas y recursos empleados para la obtención de datos 36 3.4. Secuencia de desarrollo de la investigación 47 3.5. Sistematización de las experiencias 50 3.5.1. Recolección del dato 51 3.5.2. Definición de fuentes 54 3.5.3. Análisis del contenido 55 3.6. Productos resultantes 57 3.6.1. Matriz del proceso referencial 65 Capítulo 4 - Análisis, conclusiones y recomendaciones 71 4.1. Análisis de resultados 71 Del Saber al Hacer: A/r/tografía basada en la identidad visual de los pueblos regionales …………………………………… 6 4.2. Análisis de los resultados a la luz de los objetivos y las categorías 73 4.3. Análisis de los resultados a la luz de las teorías 78 4.4. Conclusiones 79 4.5. Recomendaciones 82 Bibliografía 85 Webgrafía 87 Anexos 88
dc.format90 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Bellas Artes y Humanidades
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación y Arte
dc.relationAoki, T. T., Low, M., & Paulis, P. (2001). Re-reading metonymic moments with/in living pedagogy. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, Seattle, WA.
dc.relationBarbosa, B. (2004). La estampa en la Enseñanza Primaria. Metodología para la Educación Plástica. Madrid: Algibe.
dc.relationBarragán, R. (2014). Grabado. Líneas experimentales de producción artística académica en el taller de grabado. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de la Plata.
dc.relationDuarte, C. (2015): Estudios juveniles en Chile: “devenir de una traslación” en P. Cottet (editor), Juventudes: metáforas del Chile contemporáneo, pp. 23-46. Santiago, RIL editores.
dc.relationEtzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw (2004) Fundamentos de Marketing, 13va. Edición, de Stanton William, -Hill Interamericana, 2004.
dc.relationHammersley, M., Atkinson, P. (1995) Ethnography: Principles in Practice, London: Routledge.
dc.relationHeidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Edición digital de: http://www.philosophia.cl
dc.relationHerrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.
dc.relationIrwin, R. (2017). A/r/tografía como metodología para la investigación visual. En Marín Viadel, R., Roldán J., (coord.), Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. (pp.134-163). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
dc.relationIrwin, R. & O’Donoghue, D. (2012). Encountering Pedagogy trough Relational Art Practices. International Journal of Art & Design Education, 31 (3), pp. 221-236
dc.relationMarín-Viadel, R. y Roldán, J. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Algibe.
dc.relationMarín-Viadel, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva contemporánea. Arte Individuo y Sociedad, 9, 55-77.
dc.relationMilier, D. (2018). Identidad visual: importancia y beneficios. Recuperado el 27 de octubre de 2020, de Tienda nube blog: https://www.tiendanube.com/blog/identidad-visual importancia-beneficios/
dc.relationTriggs, V.; Irwin, R. I.; O’Donoghue, D. (2012). Following A/R/Tography in practice: from possibility to potential. In Kathy Miglan & Cathy Smilan (Eds.). Inquiry in Action: Paradigms, Methodologies and Perspectives in Art Education Research. Reston, VA: NAEA.
dc.relationPink, S. (2012). Doing Visual Ethnography. Images, Media and Representation in Research. (2nd edition). London: Routledge.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas::707 - Educación, investigación, temas relacionados y artes decorativas
dc.subjectExpresión creativa
dc.subjectAprendizaje interdisciplinario
dc.subjectMétodos de enseñanza en arte
dc.subjectArtografía
dc.subjectEtnografía visual
dc.subjectIdentidad
dc.subjectPueblos regionales
dc.subjectLibros pedagógicos
dc.titleDel Saber al Hacer: A/r/tografía basada en la identidad visual de los pueblos regionales en Risaralda
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución