dc.creator | Autores , Varios | |
dc.date | 2023-07-28T20:31:24Z | |
dc.date | 2023-07-28T20:31:24Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T15:30:21Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T15:30:21Z | |
dc.identifier | https://doi.org/10.22517/9789587228472 | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/14760 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443161 | |
dc.description | Antes de que la educación fuese institucionalizada en su práctica, el saber se gestaba y
desarrollaba en el seno mismo del intercambio social. Por tal motivo, podría afirmarse
que la extensión universitaria es ese intento de revitalizar los saberes y conocimientos
devolviéndoles su significancia en dicho escenario. Es decir, una búsqueda de
mancomunar el «conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural, la vinculación
con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país».
La Universidad Tecnológica de Pereira no ha sido ajena a las dinámicas que
se han posibilitado en los últimos años y, en consonancia con estas, ha propendido por
potenciar la interrelación —tan necesaria en los tiempos actuales— entre la academia
y su entorno (llámese instituciones educativas, sociedad civil, estado o empresa).
En este contexto, la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión
llevó a cabo la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión
social, cultural y artístico» en el año 2020. Con esta convocatoria, se tenía como
objetivo incentivar la ejecución de proyectos que, mediante los componentes descritos,
generaran soluciones a diversas problemáticas de las comunidades del Eje Cafetero
(Caldas, Risaralda, Quindío) durante el año 2021. | |
dc.description | CONTENIDO
Prólogo ................................................................................................................... 5
CAPÍTULO UNO
Entre maíz, saberes y carbones: la arepa, un legado alimentario
del municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero ......................................... 9
Juan Camilo Rivera Aránzazu, Nathalia Giraldo Castrillón y Carolina Posada
CAPÍTULO DOS
Agroecología y saberes propios: prácticas educativas en dos contextos
rurales diversos como expresión de educaciones posibles ................................... 23
Claudia Viviana Hurtado Loaiza, Clementina Preciado Bolívar
y Diego Alejandro Chaves Obando
CAPÍTULO TRES
Construcción de entorno universitario saludable para la comunidad
estudiantil mediante un espacio radial de la Facultad de Ingenierías
que incentive el aprovechamiento de la infraestructura física, cultural
y científica............................................................................................................. 53
Diego González Ocampo, Sonia Liliana Ramírez Martínez,
Henry Vanegas Mejía, Alexander Molina Cabrera y Wilson González Vanegas
CAPÍTULO CUATRO
Cursos de desarrollo de pensamiento y de aplicación de saberes
de ingeniería en múltiples contextos con un enfoque de trabajo
activo y social en la era postpandemia.................................................................. 67
Germán Andrés Holguín Londoño
CAPÍTULO CINCO
PROYECTO COnVIDa “Una estrategia saludable para mitigar e
l riesgo del COVID-19 a través de la recreación en población vulnerable”......... 81
Gustavo Adolfo Moreno Bañol
CAPÍTULO SEIS
Material audiovisual en línea para la enseñanza de electrónica analógica
y programación a personas sordas ........................................................................ 93
José Alfredo Jaramillo, Andrés Felipe Calvo y Cristian Andrés Escudero
CAPÍTULO SIETE
Jornadas de educación ambiental para el cuidado y conservación de abejas
polinizadoras nativas en el Eje Cafetero............................................................. 109
Lyda Cenobia Caballero Méndez, Luz Natalia Franco Montoya,
Daniel Alejandro Salazar Ríos, Margarita María Mazo Cardona,
Juan Fernando Chica Builes, Mateo Espejo Valencia,
Gabriela Suárez Gaviria y Manuela Gallego Rico.
CAPÍTULO OCHO
Adaptación educativa mediante un modelo de aprendizaje inclusivo
utilizando herramientas informáticas de acceso libre, en un contexto
de problemáticas sociales.................................................................................... 127
Mauricio Holguín Londoño
CAPÍTULO NUEVE
Jornadas de prevención y detección de cáncer de piel en adultos expuestos
a radiación solar. Pereira, 2021-2022.................................................................. 143
Rodolfo Adrián Cabrales Vega y Hernán Emilio Duque Romero
CAPÍTULO DIEZ
Uso de la termografía infrarroja y su divulgación social como técnica
complementaria para la detección de anomalías mamarias................................ 159
Milton Humberto Medina Barreto, Carlos Arturo Holguín Tabares
y Jenniffer Bustamante Mejía | |
dc.format | 179 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.relation | Alcaldía de Pereira. (2020). Plan de desarrollo municipal de Pereira “gobierno de la ciudad capital del Eje 2020-2023” | |
dc.relation | Gaviria, C. (2019). Arepas colombianas. Técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana | |
dc.relation | López, C. y Hernández, U. (Comp.). (2009). Diálogos entre saberes: Ciencias e Ideologías en Torno a lo Ambiental. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Ministerio de Cultura de Colombia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH. (2007). Manual para la implementación del proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Bogotá: Autor. | |
dc.relation | Ministerio de Cultura de Colombia (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección social de Colombia. (2016). Manual Operativo del sector gastronómico. Bogotá. | |
dc.relation | Moreno, L. (2008). Diccionario de vozes culinarias. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Nielsen (2016) Hábitos de consumo de los colombianos. Recuperado de: https://www.nielsen.com/co/es/insights/article/2016/habitos de-desayuno-de-los-hogares-colombianos/ consultado el 9 de septiembre de 2020 | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de: http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf. Consultado el 9 de septiembre de 2020. | |
dc.relation | Programa de Administración del Turismo Sostenible. (2019). Herramientas técnicas y comerciales para que su establecimiento sea el mejor en calidad, sostenibilidad, servicio y atención al turista. | |
dc.relation | Rivera, J. (2018). Recetas con amor: sabores y saberes de Tribunas, para compartir en familia. Editorial UTP: Pereira. | |
dc.relation | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe: Málaga. | |
dc.relation | Universidad Tecnológica de Pereira. (2020). Plan de Desarrollo Institucional 2020-2028 “aquí construimos futuro”. Pereira. | |
dc.relation | Zuluaga, V. (2013). Historia extensa de Pereira. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira: Pereira | |
dc.relation | Acevedo, Á., & Jiménez, N. (comps). (2018). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto; Editorial Universidad del Rosario. ISBN:9789587842319 | |
dc.relation | Bazante Caldas, G. (2006) Breve historia del currículo y la formación de maestros en Colombia. Praxis pedagógica Nº7, enero-diciembre, pp. 7-21 ISSN: 0121-1494, Ed: Uniminuto. DOI: https://doi. org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.6-21 | |
dc.relation | Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. 11 de febrero de 2002. Diario Oficial No. 44710. Capítulo I, artículo 2 (Colombia) | |
dc.relation | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.214. Capítulo 2 Currículo y Plan de Estudios, artículo 76 (Colombia) | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Normatividad del sector rural. Recuperado 4 de septiembre de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/ w3-article-358002.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Murillo, F. J. & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM. | |
dc.relation | Quiroz, Velásquez, García & Gonzales. (2002) Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. p. 48. ISBN 978-958-96999-6- 6, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Restrepo, Eduardo. (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Pág. 24 | |
dc.relation | Secretaria de Planeación Municipal de Pereira. (s. f.). Alcaldía De Pereira Secretaría De Planeación Municipal. Plan de desarrollo “Gobierno de la ciudad, capital del eje” 2020-2023 | |
dc.relation | Toledo, Víctor M. (2013) El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, vol. 1, núm. 1, marzo-junio, pp. 50-60. El Colegio de la Frontera Sur Campeche, México. | |
dc.relation | ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (2009) Manual de capacitación en radio popular 3. Radio revista. Ecuador | |
dc.relation | Bernal, S. (2009). Manual de capacitación en radio. Proyecto UNESCO – APCOB. Bolivia | |
dc.relation | Ballesteros, T. (2010) Radio y Nuevas Tecnologías. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bucaramanga. | |
dc.relation | Calvache, J. E. (2001) Las corrientes pedagógicas en la educación colombiana. | |
dc.relation | Castaño, M. C. (2011) Vamos a aprender haciendo. Tareas para leer, comprender y escribir textos. Libros de educación y pedagogía. Pereira Colombia | |
dc.relation | Hurtado, S. T. (2007) . Comunicación, Etnias y Multiculturalidad en la Radio Comunitaria. Ministerio de Comunicaciones de Colombia. Santiago de Cali. | |
dc.relation | Longa, F. & Stratta, F. (2017) Investigación y compromiso intelectual. Aportes desde la Investigación Acción Participación y el pensamiento de Orlando Fals Borda. Simposio 24: Experiencias de investigación en, desde y sobre movimientos sociales. Artículo. | |
dc.relation | Ministerio de Comunicaciones (2002) Guía de Administración para Emisoras Comunitarias. La imprenta nacional de Colombia. | |
dc.relation | Restrepo, M. C. (2007) Producción Radiofónica. Graficas Buda. Pereira Risaralda. | |
dc.relation | Ramírez, S. L. (2007). Literatura y memoria: Una aproximación al taller literario para la recuperación de la memoria cultural de la comunidad desplazada De afrocolombianos del Plumón alto. Tesis de Grado. Universidad Tecnológica de Pereira. https://estadisticas.utp.edu.co/ “Estadísticas”. Consulta: 17 de septiembre de 2020. www.nielsen.com/ “Solutions in Comm”. Consulta: 16 de septiembre de 2020. https://www.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/ “Grupos de Investigación”. Consulta: 16 de septiembre de 2020. www.eltiempo.com. “Defensoría advierte riesgo por bandas criminales en el Eje Cafetero”. Consulta: 08 de septiembre de 2020. | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación | |
dc.subject | Paisaje cultural cafetero | |
dc.subject | Agroecología | |
dc.subject | Practicas educativas | |
dc.subject | Deserción estudiantil | |
dc.subject | Técnicas de aprendizaje | |
dc.subject | Pandemia - Covid-19 | |
dc.subject | Discapacidad auditiva | |
dc.subject | Programación electrónica | |
dc.subject | Biodiversidad – Sistema educativo | |
dc.subject | Neoplasia cutánea. | |
dc.title | La extensión universitaria y sus posibilidades de transformación cultural, social y artística | |
dc.type | Libro | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |