dc.contributorUrrego Olarte, María Alejandra
dc.creatorCampos Gutiérrez, Carmen Alicia
dc.creatorMangual Epinayu, Jorge Alberto
dc.date2023-08-15T19:41:10Z
dc.date2023-08-15T19:41:10Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:30:12Z
dc.date.available2023-08-28T15:30:12Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14793
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443158
dc.descriptionEl presente proyecto de investigación se basó en un estudio cualitativo de tipo estudio de caso, cuyo objetivo principal fue comprender las transformaciones de la motivación en el aprendizaje mediante la implementación de una unidad didáctica basada en la cultura del agua en los estudiantes del tercer grado en el Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana y la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro, sede Maniature. Para cumplir con este objetivo, se emplearon como instrumentos un cuestionario de preguntas abiertas, entrevista semiestructurada y contrato didáctico, y una serie de actividades aplicadas durante el desarrollo de una unidad didáctica sobre cultura del agua, que siguió el ciclo de aprendizaje configurado en cuatro momentos: exploración de ideas previas, introducción de nuevos conocimientos, síntesis y aplicación. Luego del análisis de los datos, se evidenció que la categoría de motivación, especialmente en la subcategoría de autoconcepto, favoreció la formulación de metas académicas, y por ende, la transformación del aprendizaje de los estudiantes desde su contexto y saber ancestral sobre cultura de agua en la comunidad Wayuu.
dc.descriptionThis research project was based on a qualitative study of the case study type, whose main objective was to understand the transformations of motivation in learning through the implementation of a didactic unit based on the culture of water in third grade students in the Buenos Aires de Campana Rural Educational Center and the San Rafael del Pájaro Ethno-educational Institution, Maniature headquarters. To meet this objective, a questionnaire of open questions, a semi-structured interview and a didactic contract were used as instruments, as well as a series of activities applied during the development of a didactic unit based on intrinsic motivation for learning about water culture, which followed the learning cycle configured in four moments: exploration of previous ideas, introduction of new knowledge, synthesis and application. After the analysis of the data, it was evidenced that the motivation category, especially in the self-concept subcategory, favored the formulation of academic goals, and therefore, the transformation of student learning from their context and ancestral knowledge about water culture. in the Wayuu community.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación, Metodología Virtual
dc.descriptionTabla de contenido Introducción............................................................................................................................ 6 1. Ámbito problémico ............................................................................................ 15 1.1. Formulación del problema .......................................................................... 15 1.2. Justificación ................................................................................................ 33 2. Objetivos............................................................................................................ 36 2.1. Objetivo general.......................................................................................... 36 2.2. Objetivos específicos.................................................................................. 36 3. Referente Teórico............................................................................................... 37 3.1. Didáctica de las Ciencias Naturales........................................................................... 37 3.2. Aprendizaje en profundidad....................................................................................... 40 3.3. Motivación Para El Aprendizaje Profundo................................................................ 43 3.3.1. Motivación intrínseca.......................................................................................... 44 3.3.2. Componentes de la motivación intrínseca .......................................................... 46 3.3.2.1. Autoconcepto. ..................................................................................................46 3.3.2.2. Atribuciones. ....................................................................................................47 3.3.2.3. Metas académicas............................................................................................. 49 3.3.2.4. Interés y valor de la tarea ................................................................................. 49 3.4. Unidades didácticas para enseñar ciencias ................................................................ 51 3.5. Cultura del agua ........................................................................................................ 54 4. Metodología ....................................................................................................... 59 4.1 Enfoque de investigación............................................................................................ 59 4.2 Tipo de investigación..................................................................................................60 4.3. Unidad de trabajo....................................................................................................... 61 4.5. Unidad de análisis...................................................................................................... 63 Fuente: Autoría propia...................................................................................................... 64 4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de información ............................................ 64 4.7. Descripción de la metodología.................................................................................. 66 4.8. Análisis e interpretación de los resultados................................................................ 68 5. Análisis e interpretación de resultados............................................................... 72 5.1 Análisis general de la motivación acerca de la cultura del agua en los momentos inicial y final ..................................................................................................................... 74 5.1.1 Análisis del cuestionario inicial y final................................................................ 74 5.1.2 Análisis del contrato didáctico ............................................................................. 81 5.2 Transformaciones en la motivación acerca de la cultura del agua de los estudiantes de la unidad de trabajo ................................................................................... 84 5.2.1 Transformaciones en la motivación acerca de la cultura del agua de la estudiante 1 (E1) ........................................................................................................... 85 5.2.3 Transformaciones en la motivación acerca de la cultura del agua del Estudiante 3 (E3)........................................................................................................................... 114 5.2.4 Transformaciones en la motivación acerca de la cultura del agua de la Estudiante 4 (E4)........................................................................................................................... 128 5.3 Transformaciones en la motivación de los estudiantes de la CERBA y la INESARA. 140 6. Conclusiones.................................................................................................... 143 7. Recomendaciones............................................................................................. 147 9. Anexos.............................................................................................................. 153
dc.format211 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación, Metodología Virtual
dc.relationAbbott, S. (1999). Teorías de aprendizaje. Revista Encuentro Educacional Luz.
dc.relationAlmanza, K. (2017). Reflexiones sobre la cosmovison y la cosmogonia de la etnia Wayuu: relevancia para la práctica educativa. Universidad de La Guajira.
dc.relationAjello, A. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo, Manual de psicología de la educación (págs. 251-271). España: Popular.
dc.relationAnaya-Durán, A., & Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? estrategias de motivación del aprendizaje de los estudiantes. Revista Tecnologia, Ciencia y Educación, 25(1), 5-14.
dc.relationAspinwal, L., & Taylor, S. (1993). Effects of social comparison direction, threat and self-steem on affect, self-evaluation and expected secess. Jorunal of Personality and Social Psychology, 64(5), 708-722.
dc.relationBacas, P., & Martín-Díaz, M. (1991). Los alumnos prefieren diferentes estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias en función de sus características motivacionales. Madrid: Narcea Editores.
dc.relationBandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148.
dc.relationBarros, M. (2022). Conservación del cardenal guajiro, una unidad didáctica basa en la motivación para el aprendizaje profundo. Tesis de posgrado: Universidad Tecnologica de Pereira.
dc.relationBeas, J., Santa Cruz, J., Thonsem, P., & Utreras, S. (2001). Enseñar a pensar para aprender mejor. México: Alfaomega Grupo Editor.
dc.relationBisquerra, R., Dorio, I., Gómez, J., Latorre, A., Martínez, F., Massot , I., . . . Vilá , R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
dc.relationCaballero, C., & Recio, P. (2007). Las tendencias de la didáctica de las Ciencias Naturales en el siglo XXI. Revista Varona(44), 34-41.
dc.relationCárdenas, F. (2011). Competencias docentes y enfoques de aprendizaje. Papeles, 3(6), 8-17.
dc.relationCastañeta, S. (2018). Reseña histórica de la cultura del agua. Revista Estudiantil AGRO-VET, 2(1), 151-156.
dc.relationCifuentes Quintero Oscar Eduardo (2019) Estrategias Pedagógicas Para El Uso Eficiente Del Agua A Través De La Resolución De Problemas Proyecto de Maestria. Programa Maestría en Ciencias Ambientales Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira M.Sc. AA. Deibys Gildardo Manco Silva. Pereira.
dc.relationCajete, GA (1999). Encendiendo la chispa: un modelo de educación científica indígena. Kivaki Press, PO Box 1053, Skyland, NC 28776.
dc.relationJanet M y Mundaca C. (2018). (2016). Modelo de Gestión Ambiental Institucional, basado en la Teoría Ecológica de los Sistemas de Bronfenbrenner, para mejorar los hábitos de conservación del medio ambiente en niños del nivel inicial.
dc.relationChávez, D. (2018). El significado del agua y su gobernanza en territorio wayuu, La Guajira, Colombia. En G. d. Caribe, Aproximaciones diversas hacia el ordenamiento del territorio costero y marino en el departamento de La Guajira (págs. 67-90). Colombia: Univesidad de La Guajira.
dc.relationChin, C., & Brown, D. (2000). Learning in science: a comparison of deep and surface approaches. Journal of Research in Science Teaching, 37(2), 109-138.
dc.relationDaza, A., Rodríguez, N., & Carabalí, A. (2018). El recurso agua en las comunidades indígenas wayuu de La Guajira colombiana: Parte 1, una mirada desde los saberes y prácticas ancestrales. Revista Infromación Tecnológica, 29(6), 13-24.
dc.relationDeci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Nueva York: Elliot Aronson.
dc.relationEspinoza, E., Tinoco, W., & Sánchez, X. (2017). Características del docente del siglo XXI. OLimpia, 14(43), 39-53. Acceso: 5/12/2019. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/474040 [ Links ]
dc.relationElliot, AJ y Church, MA (1997). Un modelo jerárquico de motivación de logro de acercamiento y evitación. Revista de personalidad y psicología social , 72 (1), 218
dc.relationFurman, M. (2007). Haciendo ciencia en la escuela primaria: Mucho más que recetas de cocina. Revista 12ntes , 15, 2-3
dc.relationGonzález-Pineda, J., Nuñez, J., González-Pumariega, S., & García , M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw.
dc.relationHollweg, K., Taylor, J., Bybee, R., Marcinkowski, T., McBeth, W., & Zoido, P. (2011). Developing a framework for assessing environmental literacy. Washington, DC: North American Association for Environmental Education. Available at http://www.naaee.net. [ Links ]
dc.relationHsiao-Lin, T., Chi-Chin, C., & Shyang-Horng, S. (2005). The development of a questionnaire to measure students motivation toward science learning. International Journal of Science Education, 27(6), 639-654.
dc.relationICCH, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2014). Geografía Humana de Colombia: Nordeste Indígena. Bogotá: ICCH
dc.relationJiménez, A., Cortobius, M., & Kjellén, M. (2014). Water, sanitation and hygiene and indigenous peoples: a review of the literature. Water International Journal, 39(3), 277-293.
dc.relationJorba, J., & Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Barcelona: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Investigación y Documentación Educativa CIDE.
dc.relationKrapp, A., & Lewalter, D. (2001). Development of interests and interest-based motivational orientacions: a longitudinal study in vacational school and work setting. En S. Volet, & S. Jarvela, Motivation in learning contexts. Theorical Advances and Methological Implications (págs. 209-232). Oxford: Elsevier.
dc.relationL'Ecuyer, R. (1975). La genese du concept de soi: theorie et recherches. Les transformations desperceptions chez les enfants ages de trois, cinq et huir ans. Canadá: Naaman
dc.relationLublin, J. (2003). Deep, surface and strategic approaches to learning. Center for teaching and learning.
dc.relationMarton, F., & Saljo, R. (1976). On qualitative differences in learning: I-outcome and process. Education Psychology, 4, 4-11.
dc.relationMurillo, F., Madera, A., Monasterio, I., Jaraiz, A., Cantador, R., Sánchez, J., & Varas, R. (2010). Estudio de casos. Facultad de formación del profesorado en educación.
dc.relationRosa Novalbos, D. (2016). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2º de ESO a partir de situaciones problemáticas abiertas.
dc.relationPaz, R. (2016). Concepción y descripción de la cultura wayuu. Bogotá: Fondo Editorial Wayuu Araurayu.
dc.relationPérez, G. (2014). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla
dc.relationPiaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia, 15(3), 45-99.
dc.relationPozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata.
dc.relationPujol, M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.
dc.relationReeve, J. (1994). Motivación y emoción. México: McGraw-Hill.
dc.relationRuíz, F., Márquez, C., & Tamayo, O. (2014). Cambio en las concepciones de los docentes sobre la argumentación y su desarrollo en clase de ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 53-70.
dc.relationRyan, R., Deci, E., & Grolnick, W. (1995). Autonomy, relatedness and the self: their relation to development and psychopathology. En D. Cicchetti, & D. Cohen
dc.relationReeve, J., Raven, A. M. L., & i Besora, M. V. (1994). Motivación y emoción (Vol. 3). Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationSegovia, J. D., Titos, M. A. M., & Martos, L. D. (2010). Colaboración familia-escuela en España: retos y realidades. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9(18), 111- 133. Developmental psychopathology: theoo and methods (págs. 618-655). Nueva York: Wiley. Sampascual, G. (2007). Psicología de la Educación. Tomo 1. Madrid: UNED.
dc.relationSanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En P. Perales, & P. Cañal, Didácticas de las ciencias experimentales. Alicante: Marfil.
dc.relationSanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En D. Couso, E. Cadillo, G. Perafán, & A. Adúriz-Bravo, Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá: Magisterio
dc.relationSanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16
dc.relationSawyer, R. (2014). Introduction: the new science of learning. En R. Sawyer, The Cambridge handbook of the learning sciences (págs. 1-18). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationShavelson, R., Hubner, J., & Staton, G. (1976). Validation of construct interpretations. Review of Educational Pyschology, 67, 323-338.
dc.relationStake, R. (1995). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.
dc.relationTamayo , O. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizalez: Universidad de Caldas.
dc.relationVelásquez, J., Flórez, G., & Tamayo, O. (2014). Conocimientos necesarios para la enseñanza: una categoría fundamental en la formación de maestros. Universidad del Tolima.
dc.relationVillalobos , M. (2008). Pulowi, deidad mítica femenina de los wayuu. ADEPAC. Obtenido de http://www.adepac.org/inicio/
dc.relationWhite, R. (1999). Condiciones para un aprendizaje de calidad en la enseñanza de las ciencias. Reflexiones a partir del proyecto PEE. . Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 17(1), 3-15
dc.relationWentzel, KR (1991). Relaciones entre competencia social y rendimiento académico en la adolescencia temprana. Desarrollo infantil , 62 (5), 1066-1078. Yin, R. (1994). Case study research: design and methods. Londres: Sage Publication.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación
dc.subjectEducación en valores culturales
dc.subjectEducación en motivación y aprendizaje
dc.subjectDesarrollo de habilidades de estudio
dc.subjectMotivación intrínseca
dc.subjectUnidad didáctica
dc.subjectCultura de agua
dc.titleTransformaciones de la motivación para el aprendizaje por medio de una unidad didáctica basada en la cultura del agua con los estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Rural Buenos Aires de Campana municipio de Dibulla y la Institución Etnoeducativa San Rafael del Pájaro, Sede Maniature
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución