dc.contributorGarzón Osorio , Martha Lucia
dc.creatorMora Gaviria, Carina
dc.creatorMora Gaviria, Sabina
dc.date2023-06-01T14:43:32Z
dc.date2023-06-01T14:43:32Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:30:04Z
dc.date.available2023-08-28T15:30:04Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14687
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443156
dc.descriptionLa presente investigación, enmarcada en la línea de investigación de Educación Inclusiva y Didácticas flexibles de la Maestría en Educación, tiene como propósito interpretar las experiencias de los estudiantes indígenas durante el tránsito académico en la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello se opta por un estudio cualitativo de tipo análisis del discurso, con alcance interpretativo a partir de las voces de los estudiantes, en contraste con los lineamientos institucionales y, de manera complementaria, con un análisis cuantitativo de las percepciones de 91 docentes en relación con el objeto de estudio. La unidad de trabajo está compuesta por ocho estudiantes de cuatro pueblos indígenas colombianos, pertenecientes a diferentes programas de la Universidad. El análisis se centra en las evocaciones de las diferentes experiencias de los estudiantes en sus procesos de formación profesional. Los resultados develan que en baja medida se apropian rutas de enseñanza y aprendizaje que tenga en cuenta la interculturalidad en el aula de clases, pese a los esfuerzos y avances que desde los lineamientos institucionales se llevan a cabo para contribuir al tránsito de los estudiantes indígenas por la educación superior, iniciativas que deben empezar a permear en los currículos. Así mismo, queda en evidencia que sus experiencias se han visto permeadas no solo por situaciones positivas, como los encuentros interculturales que la universidad promueve, sino por situaciones negativas reflejadas en violencia simbólica, marginación y estigmatización por parte de compañeros y docentes, actitudes que se convierten en barreras durante su tránsito por la educación superior.
dc.descriptionThe present investigation, framed in the line of investigation of Educación Inclusiva y Didácticas flexibles of the Maestría en Educación, has the purpose of interpreting the experiences of indigenous students during the academic transition at the Universidad Tecnológica de Pereira. For this, a qualitative study of a phenomenological type is chosen, with an interpretive scope based on the voices of the students, in contrast to the institutional guidelines and, in a complementary way, with a quantitative analysis of the perceptions of 91 teachers in relation to the study object. The work unit is made up of eight students from four Colombian indigenous peoples, belonging to different programs of the University. The analysis focuses on the evocations of the different experiences of the students in their professional training processes. The results reveal that to a low extent teaching and learning routes that take into account interculturality in the classroom are appropriated, despite the efforts and advances that are carried out from the institutional guidelines to contribute to the transit of indigenous students through higher education, initiatives that must begin to permeate the curricula. Likewise, it is evident that their experiences have been permeated not only by positive situations, such as the intercultural encounters that the university promotes, but also by negative situations reflected in symbolic violence, marginalization and stigmatization by peers and teachers, attitudes that are become barriers during their transit through higher education.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionContenido 1. Problema de Investigación y Justificación 9 1.1. Pregunta de investigación.........................................................................................................22 1.2. Objetivos....................................................................................................................................22 1.2.1. Objetivo general .............................................................................................................22 1.2.2. Objetivos específicos.......................................................................................................23 2. Referente teórico 24 2.1 Educación Inclusiva ..................................................................................................................24 2.1.1. Dimensiones de la Educación Inclusiva .......................................................................27 2.1.1.1. Cultura incluyente..........................................................................................................27 2.1.1.2. Prácticas incluyentes......................................................................................................29 2.1.1.3. Políticas incluyentes.......................................................................................................30 2.2. Diversidad Cultural ..................................................................................................................32 2.3. Población Indígena....................................................................................................................36 2.4. Educación Intercultural ...........................................................................................................38 3. Metodología 41 3.1. Enfoque de Investigación..........................................................................................................41 3.2. Tipo de Investigación................................................................................................................42 3.3. Unidad de Análisis ....................................................................................................................42 3.4. Unidad de Trabajo....................................................................................................................44 3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información......................................................46 3.6. Procedimiento............................................................................................................................48 4. Análisis de la información 50 4.1 Categoría cultura incluyente....................................................................................................51 4.1.1 Subcategoría actitudes...................................................................................................51 4.1.2 Subcategoría valores inclusivos.....................................................................................59 4.1.3 Subcategoría interculturalidad......................................................................................64 4.2 Categoría política ......................................................................................................................72 4.2.1 Subcategoría PEI y PDI.................................................................................................73 4.2.2 Subcategoría Política de Bienestar Institucional..........................................................75 4.2.3 Subcategoría de Política de educación superior inclusiva ...........................................78 4.3 Categoría práctica pedagógica.................................................................................................82 4.3.1 Subcategoría contenidos................................................................................................82 7 4.3.2 Subcategoría estrategias didácticas...............................................................................89 4.3.3 Subcategoría Evaluación...............................................................................................95 5. Conclusiones 102 6. Limitaciones 107 7. Recomendaciones 107 Bibliografía 110 Anexos 117
dc.format123 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAinscow, M., & Echeita Sarrionandía, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 12, 26-46. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956
dc.relationAinscow, M., & Booth, T. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación ciudadana en los centros escolares. Guía para la educación inclusiva. Madrid, España: FUHEM
dc.relationAinscow, M., & Booth, T. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Guía para la educación inclusiva. Madrid: Fuhem.
dc.relationÁlvarez, C. y González, E. (2003): Lecciones de Didáctica general. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationArbeláez Gómez, M.C., Machado Mena, K.H., Blanchar Añez, F.J., Villalba Baza C.A., Sucerquia Osorio, A., Lanza Sierra C.L. y Garzón Osorio M.L. (2022). Formación posgradual docente, Comunidades de aprendizaje y Desempeño en las pruebas Saber Colombia. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/14391
dc.relationArias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.
dc.relationArtavia-Aguilar, C. V. y Campos-Hernández, L. R. (2016). Diversidad: Una mirada desde las concepciones del colectivo profesional en orientación. Retos y desafíos. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-16. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.22.
dc.relationAvena Koenigsberger, A. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 176-198. Recuperado en 27 de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 53082017000100176&lng=es&tlng=es.
dc.relationBanco Mundial. (11 de abril de 2018). Pueblos indígenas. Obtenido de Contexto: https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples
dc.relationBarrero, A.M. y Rosero, A.L. (2018) Estado del Arte sobre Concepciones de la Diversidad en el Contexto Escolar Infantil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 12(1), 39-55. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100004
dc.relationBarrón, C. y Ducoing, P. (2017). La escuela secundaria hoy: problemas y retos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 9-30. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/2
dc.relationBlanco, R. (2008). "La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro". Ginebra: ED/BIE/CONFINTED.
dc.relationBourdieu, P. (1994). “La violenza simbólica”. Entrevista Pierre Bourdieu. En la enciclopedia dell escienze filoso fiche de la RAI Recuperado de wttp://www.emsf.rai.it/interviste.asp?d=388
dc.relationBucheli, C. L. (2019). Prácticas de enseñanza ante la diversidad en el contexto universitario. Trabajo de grado Maestría en Educación, Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationCano Torrico, M. G., Márquez Lepe, E., & Agrela Romero, B. (2008). Cuando, por qué y para qué la educación intercultural. Discursos y praxis de la educación intercultural. Papers: revista de sociología (89), 147-167. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2726728
dc.relationCano Ruiz, A. (2019). Dificultades de escritura en estudiantes de telesecundaria de una comunidad indígena. CPU-e, Revista de investigación Educativa, (28), pp. 183-206. Claypool, T. y Preston, JP (2021).Analyzing assessment practices for indigenous students. Frontiers in education (6), doi: 10.3389/feduc.2021.679972. Obtenido de https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2021.679972/full
dc.relationCórdoba Gómez, F. J. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana De Educación, 39(7), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3972537
dc.relationDANE. (2018). Resultados pueblos indígenas.
dc.relationDevalle de Rendo, A., & Vega, V. (2006). Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relationDecreto número 1142 de 1978. DIARIO OFICIAL 35051. Por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas. (1978). 3 páginas.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2018). Introducción a las epistemologías del sur en: Meneses, M. y Bidaseca, K (Coord.) Epistemologías del Sur. CLACSO/Coimbra: CES (pp. 25 – 61)
dc.relationDíaz, Á. (2009). Marco legal de la Educación Intercultural en Venezuela
dc.relationDruker Ibáñez, S. (2020). El giro epistemológico: De la diversidad de los otros a la diversidad como condición del encuentro. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 227-239. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939druker13
dc.relationFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. (P.20) Madrid: Morata S. L.
dc.relationFrutos, I. y Rodríguez, P. (2005). Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje. Provincia de Ávila (España): FUNDABEM
dc.relationFundación Par. (2010). Escuelas inclusivas. Un camino para construir entre todos. Buenos Aires.
dc.relationGaleano Londoño, J. R. (2009). El Proyecto Educativo Institucional (PEI). En J. R.
dc.relationGaleano Londoño, (2010) Innovar en el currículo universitario (p. 4-41). Medellín: Artes y Letras S.A.S.
dc.relationGarcía Ramos, J. M. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Síntesis. https://es.scribd.com/document/416362933/Bases-Pedagogicas-de-La-Evaluacion-Jose Manuel-Garcia-Ramos
dc.relationGarzón-Osorio, M.L., et al. (2022). Nuestras voces: un estudio de caso sobre la participación en los procesos de aprendizaje de estudiantes emberas. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. En prensa.
dc.relationGarzón-Osorio, M.L.; Machado-Mena, K.H. (2021). La escritura académica en un contexto intercultural: un reto para los maestros del Departamento de la Guajira. En Arbeláez et al. La escritura académica: un reto para la formación posgradual. (p. 481-569) Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/10.22517/ 9789587225600
dc.relationGimeno-Sacristán, J. Pérez Gómez, A.I. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. (10 Edición). Ediciones Morata, S.L.
dc.relationGoetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, S.A.
dc.relationGonzález, & C. Krohling Peruzzo, Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas (ps. 301-379). Quito: CIESPAL. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/98760
dc.relationInstitución distrital de la participación y acción comunal. (09 de agosto de 2018). Más de 40 pueblos indígenas habitan el territorio colombiano. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: https://www.participacionbogota.gov.co/mas-de-40-pueblos-indigenas-habitan el-territorio colombiano#:~:text=Way%C3%BA%2C%20kogui%2C%20arhuaco%2C%20chimila,nu kak%20mak%C3%BA%2C%20tukano%2C%20barasana%2C
dc.relationJ. Casas Anguitaa, J. R. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
dc.relationJiménez Bartlett, L. (2009). Diversidad cultural y pueblos indígenas. Bilbao: Universidad de Deusto=Deustuko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzua. Recuperado el 17 de agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732007 Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). ELSEVIER, 527- 538.
dc.relationLópez Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar con proyectos en el aula. Aljibe.
dc.relationMaslow, AH. (1943). A theory of human motivation. Psychological review, 50(4), 370-396. Obtenido de https://motivationalmagic.com/library/ebooks/motivation/maslow_a-theory of-human-motivation.pdf
dc.relationMato, D. (2008). No hay saber "universal", la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18(35), 101-116. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711467008
dc.relationMato, D. (2012). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: IESALC.
dc.relationMato, D. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. UNESCO-IESALC; UNC. Obtenido de http://bibliotecadigital.cin.edu.ar/handle/123456789/2277.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_0.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Lineamientos – Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2021) Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. Colombia.
dc.relationNavia, C. Czarny, G. (2021) Estudiar fuera de la universidad en pandemia: estudiantes indígenas en México. La paz, México.
dc.relationNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (J. Pailaya, Trad.). Paidós
dc.relationOrganización de Estados Americanos. (2004). Educar en la diversidad: Material de formación docente. OEA. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12365/16991.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2000). Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Senegal, 26-28.
dc.relationOsorio Mejía, M. M., & Lozano Céspedes, J. E. (2019). Prácticas Educativas, Identidad Cultural y Concepciones de lo Indígena en Colombia. Entre la Etnoeducación, la Interculturalidad y la Educación Propia. Trabajo de grado, Maestría en educación, Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationPita Fernández, S. P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. A Coruña (España).
dc.relationPresidencia de la Republica. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Obtenido de hhttp://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica Colombia.pd
dc.relationOlivera Rodríguez, I., Dietz, G. (2017). Educación superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar. Anthropologica, 35(39), 5-23. https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201702.001
dc.relationRamírez Velásquez, Jorge. (2006) Notas acerca de la noción de experiencia educativa. Bogotá.
dc.relationRuano, O. M. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). NURE Investigación, 4.
dc.relationSaavedra-Vallejo, E. (2021). Relación entre el rendimiento académico y la condición indígena de los estudiantes chilenos en pruebas estandarizadas. Educar 57(22) 431-446 https://doi.org/10.5565/rev/educar.1186
dc.relationSantisteban, A., & Pagé, J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural de la educación primaria (SÍNTESIS ed.). SÍNTESIS. M. 38.774-2011
dc.relationSara María Yepes Zuluaga, Wilder Ferney Montes Granada, Johny Antonio Álvarez, Juan Gonzalo Ardila. (2018). Grupo Focal: una estrategia de diagnóstico de competencias interculturales. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 167-181.
dc.relationSierra Caballero, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. En J. Soler Castillo, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo Y Pensamiento, 32(62), 64–80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-62.reac
dc.relationSkliar, C. (2018). Pedagogía de las diferencias. Buenos Aires. Editorial, Noveduc. 216 p.
dc.relationTamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre económico, 4(7). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5262273
dc.relationTaylor, R. B. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós Ibérica, S.A.
dc.relationTlistone, C. (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. New York.
dc.relationUNESCO. (2001). Declaración Universal de la Diversidad Cultural. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124687.page=72
dc.relationUNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro". Ginebra
dc.relationUNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París, Francia
dc.relationUNESCO. (2013). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. París, Francia.
dc.relationUNESCO. (2019). Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diálogo de saberes. Santiago: OREALC/UNESCO.
dc.relationUniversidad Tecnológica de Pereira. (2020). PDI. Plan de Desarrollo Institucional 2020-2028 "Aquí construimos futuro". Pereira, Colombia. https://pdi.utp.edu.co/
dc.relationUniversidad Tecnológica de Pereira. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de PEI: https://www.utp.edu.co/vicerrectoria/academica/documento-pei.html
dc.relationVan Dijk, T. 2000. El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa
dc.relationVilches, A. G. (2014). Diversidad Cultural. Recuperado el 6 de 07 de 2020, de Programa de Acción Global (GAP): https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=12
dc.relationWalker Suárez, A. M. y Tamayo-Osorio, C. (2018). Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas. Zetetike, 26(1), 21–40.
dc.relationWalsh, C. (2009). “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y re vivir”. En: Candau V. (Edit.), Educação Intercultural hoje en América latina: concepções, tensões e propostas, Brasil.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
dc.subjectExperiencias estudiantiles
dc.subjectEstudiantes indígenas
dc.subjectEducación intercultural
dc.subjectCultura incluyente
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.subjectPolítica de educación superior inclusiva
dc.titleEstudiantes indígenas en la universidad tecnológica de Pereira: experiencias durante su tránsito académico
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución