dc.contributorFalcón Tomé, María del Carmen
dc.creatorVizcaya Jiménez, Sandra Viviana
dc.creatorSuárez Rozo, David Felipe
dc.date2023-08-17T15:34:13Z
dc.date2023-08-17T15:34:13Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:29:47Z
dc.date.available2023-08-28T15:29:47Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14798
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443146
dc.descriptionEsta investigación tiene como propósito analizar las posibilidades que ofrece la lectura de imágenes de arte fija de la obra de artistas colombianos en el fortalecimiento de la habilidad comunicativa oral en lengua inglesa, en una población de 34 estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero del municipio de Dosquebradas (Risaralda, Colombia). Su enfoque investigativo es descriptivo, interdisciplinar y cualitativo, en donde la experiencia referencial docente y la fundamentación teórica en el estudio de la imagen visual en el contexto educativo y sus cualidades estéticas, así como las competencias comunicativas en lengua inglesa y su método de enseñanza inductivo, confluyen en el desarrollo de una unidad didáctica que oficia como un instrumento de investigación. Se prioriza el trabajo cooperativo y se generan productos audiovisuales, plásticos y digitales, además de categorías de análisis originadas en la aplicación de las técnicas, recursos o instrumentos investigativos, en donde destacan las entrevistas semiestructuradas, las guías de observación, el diario de campo y el test de Likert. Se logra constatar la espontaneidad como un valioso aliado para la comunicación oral en lengua inglesa, el crecimiento en la fluidez de los estudiantes a partir del reconocimiento de la obra de artistas nacionales como agente motivador, la apropiación de nuevos espacios de aprendizaje como los museos, la importancia del trabajo en equipo para reducir el miedo a la equivocación y el valor de la Unidad Didáctica para la estructuración de la complejidad del aprendizaje
dc.descriptionThe purpose of this research project is to analyze the possibilities offered by reading fixed art images of the work of Colombian artists in strengthening oral communicative ability in English, in a population of 34 eleventh grade students from the Agustín Nieto Caballero Educational Institution from the municipality of Dosquebradas (Risaralda, Colombia). Its investigative approach is descriptive, interdisciplinary and qualitative, where the referential teaching experience and the theoretical foundation in the study of the visual image in the educational context and its aesthetic qualities, as well as the communicative skills in English and its inductive teaching method, converge in the development of a didactic unit that acts as a research instrument. Cooperative work is prioritized and audiovisual, plastic and digital products are generated, in addition to categories of analysis originated in the application of investigative techniques, resources or instruments such as semi-structured interviews, observation guides, field diary and the Likert test. It is possible to verify spontaneity as a valuable ally for oral communication in English, the growth in the fluency of students from the recognition of the work of national artists as a motivating agent, the appropriation of new learning spaces such as museums, the importance of teamwork to reduce the fear of making a mistake and the value of the didactic unit for structuring the complexity of learning.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación y Arte
dc.descriptionTABLA DE CONTENIDO Pág RESUMEN……………………………………………………………………..…. 6 ABSTRACT……………………………………………………………………….. 7 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 8 CAPÍTULO 1- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO…………………...... 14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN TÉRMINOS DE JUSTIFICACIÓN. 14 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………. 21 1.3 OBJETIVOS………..……………………………………………………………… 22 1.3.1 General……………………………………………………………………. 22 1.3.2 Específicos………………………………………………………….…….. 23 CAPÍTULO 2- MARCO REFERENCIAL……..……………………………….…… 23 2.1 Antecedentes y Estado del Arte …………………………………………………… 23 2.2 Marco Teórico y Conceptual……………………………………………………… 31 2.2.1 Imagen de arte fija………………………………………………………... 31 2.2.2 Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua (L2)………………………. 45 2.2.3 Acto Educativo…………………………………………………………… 57 2.3 Marco Geográfico y Contextualización Histórica…………………………….….. 69 CAPÍTULO 3- LOS MÉTODOS…………………………..…………………………. 71 3.1 Tipo de Proyecto………………………………………………………………..….. 71 3.2 Estudio de la Unidad de Análisis………………………………………………….. 75 3.3 Descripción de la Población Abordada……………………………………………. 77 3.4 Técnicas y recursos empleados Para la Recolección de Datos…...………..…....… 79 3.5 Producto resultante………………………………………………………………… 96 3.6 Secuencia de desarrollo de la investigación……………………………………….. 97 CAPÍTULO 4- ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…..…… 100 4.1 Análisis de resultados……………………………………………………………… 100 4.1.1 Análisis de resultados a la luz de las categorías…...……………………… 101 4.1.2 Análisis de resultados a la luz de la pregunta de investigación…………… 105 4.1.3 Análisis de resultados a la luz de las teorías………………………………. 108 Imagen de Arte Fija, Didáctica y Lengua Inglesa 4 4.2 Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………. 117 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..….. 124
dc.format301 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Bellas Artes y Humanidades
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación y Arte
dc.relationAlba Paredes, M. A. y García, R. M. A. (2017). “Palabras e imágenes para informar: una experiencia más allá del aula”. Educere, vol. 22, núm. 71, 2018, pp. 163-177 Universidad de los Andes (Venezuela).
dc.relationAparici, R. y García M. A. (1998). “Lectura de imágenes”. (4ª edición). Madrid: Ediciones de la Torre.
dc.relationArias, O., y Restrepo, J. (2020). CENAPROV y el crecimiento urbano de Pereira 1973-1987: Una mirada a la construcción barrial de Pereira desde sus márgenes. UTP Editorial.
dc.relationArizmendi, M, y Nolasco G. (2009). “Un encuentro para la lectura: el color y la imagen”. La Colmena (No. 64). 53-58
dc.relationAugustowsky, G. (2008). “Enseñar a Mirar Imágenes en la Escuela”. Buenos Aires: Tinta Fresca.
dc.relationAugustowsky, G. (2018). “Imágenes fijas para la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje”. Hipertextos, Vol. 6, N° 10, Buenos Aires (Argentina).
dc.relationBagatin, I. (2016). “A leitura de pinturas como ferramenta nas aulas de Língua Inglesa em paralelo com a disciplina de Arte”. Cadernos PDE, Vol. 2. 4-25.
dc.relationBarbosa, A. M (1975). “Teoria e prática da Educação Artística”. São Paulo: Cultrix.
dc.relationBarbosa, A. M. (1991). “A imagem no Ensino da Arte – anos oitenta e novos tempos”. São Paulo: Perspectiva.
dc.relationBrown, D. H. (2015). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy (4th Edition). Pearson Education ESL.
dc.relationCanale, M., y Swain, M. (1980). Theoretical basis of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1), 1-47. https://doi.org/10.1093/applin/1.1.1.
dc.relationCatibiela, A. (2017). “Cultura visual y enseñanza. Algunas consideraciones para pensar la formación docente”. Octanto. Revista del Departamento de Estudios Históricos y Sociales (No. 2). 48-51.
dc.relationColmenares, A. M.; y Piñero, M. L. (2008, mayo-agosto). “La investigación acción: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas”. Revista Laurus, vol. 14, núm. 27, pp. 96- 114. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Caracas, Venezuela).
dc.relationCrousier, E. (2020). “De Europa a América: la obra crítica de Marta Traba y sus evoluciones”. Artículo [En Línea]. Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2022. URL: http://journals.openedition.org/artelogie/4962.
dc.relationDewey, J. (1934) “Art as Experience. The Later Works of John Dewey, 1925-1953”. Volume 10. Ed. Jo Ann Boydston. Carbondale; Edwardsville: Southern Illinois University Press, 1987a
dc.relationDewey, J. (1980). Democracy and education. In J. A. Boydston (Ed.), John Dewey: The middle works 1899-1924: Vol 15, 1923-1924 (pp. 180-189). Carbondale: Southern Illinois University Press.
dc.relationDewey, J. (1988). Experience and education. In J. A. Boydston (Ed.), John Dewey: The later works 1925-1953: Vol 13, 1938-1939 (pp. 1-62). Carbondale: Southern Illinois University Press.
dc.relationEisner, E. W. (1985). The educational imagination: On the design and evaluation of school programs. Macmillan.
dc.relationFerreiro, R. (s.f.). “Más allá de la teoría: el aprendizaje cooperativo. El Constructivismo Social, El modelo educativo para la Generación”. N. Nova Southeastern University (USA)
dc.relationFreire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno editores
dc.relationGómez C., Falcón M., Monsalve A., Márquez O., Vélez M. y Zuleta A. (2016). “Inventario del Arte Público de Pereira”. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia).
dc.relationGuerra Azócar, M. (s.f.). “Aprendizaje cooperativo y colaborativo, dos metodologías útiles para desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas en la sociedad del conocimiento”. Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile).
dc.relationHarmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching (4th ed.). Harlow, England: Pearson Education Limited.
dc.relationHincapie Cruz S. y Montenegro Mosquera S. (2017) “Using visual aids to teach grammar to children in a public school”. Universidad Tecnológica de Pereira
dc.relationHymes, D. (1972). Models of the Interaction of Language and Social Life. In J. J. Gumperz y D. Hymes (Eds.), Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication (pp. 35-71). New York, NY: Holt, Rinehart and Winston
dc.relationKrashen, S. D. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Prentice-Hall.
dc.relationLightbown, P. M., y Spada, N. (1999). How Languages Are Learned (2nd ed.). Oxford, England: Oxford University Press.
dc.relationLoaiza Villalba, N. y Galindo Martinez, A. (2014) “Estilos de aprendizajes de segundas lenguas y formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior: hacia un estado del arte”. Lenguaje
dc.relationMartinez Acevedo, Y. (2009) “Influencia del material basado en lectura de imágenes “visual Literacy” en la producción oral en inglés, lengua extranjera”. Universidad Libre de Colombia
dc.relationMejía Echeverry, S. (2008). “La educación artística como comprensión crítica de la cultura visual en Fernando Hernández”. Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín (Colombia).
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés: Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Imprenta Nacional. Recuperado de [https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf ]
dc.relationMiranda, F. (2013). “Cultura visual y educación de las artes visuales: algunas incomodidades”. Revista Digital do LAV, Vol. 6 (No. 11). 19-30
dc.relationMireles, R. (2019). “Aprendizaje colaborativo”. Mireles: espacio educativo. URL: http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2019/08/aprendizaje-colaborativo.html
dc.relationNegreira, E. V. (2015). “El color en la imagen: una relación del pasado, presente y futuro”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (54), 177-194.
dc.relationNunan, D. (1999). Second Language Teaching y Learning. Boston, MA: Heinle y Heinle.
dc.relationOrtíz Perenguez, L. (2018). “Las artes como herramienta de desarrollo de la habilidad oral del inglés”. Universidad de la Sabana
dc.relationPeralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 7, 54-66. Redalyc.
dc.relationRaquimán Ortega, P. y Zamorano Sanhueza, M. (2017). “Didáctica dde las Artes Visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza”. Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 43 (Núm. 1), 439-456
dc.relationPuerta, F. (2001). “Análisis de la forma. Fundamentos y aproximación al concepto”. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia (España).
dc.relationRichards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press.
dc.relationRichards, J. C., y Rodgers, T. S. (1986). Approach and method in language teaching. Oxford University Press
dc.relationRichards, J. C., y Rodgers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching (2nd ed.). Cambridge, England: Cambridge University Press.
dc.relationRichards, J. C. y Rodgers, T. S. (2014). “Approaches and methods in language teaching”. (3rd ed.). Cambridge University Press.
dc.relationRubio Fernández, A. (2018). “Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo: El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje”. ANIAV Revista de Investigación en Artes Visuales, Núm. 3
dc.relationRuiz, C. E. (2007). “El arte en la educación, según Herbert Read”. Revista Aleph [en línea]. Publicado en Edición No. 141. Fecha de consulta: 24 de enero de 2023. URL: https://www.revistaaleph.com.co/index.php/component/k2/item/127-el-arte-en-la educacion-segun-herbert-read
dc.relationSánchez Vázquez, A. (1992). “Invitación a la estética”. México. Editorial Grijalbo.
dc.relationSérvio, P. (2014). “O que estudam os estudos de cultura visual?”. Revista Digital do LAV, Vol. 7, (No. 2). 196-215
dc.relationTaylor S. J. y R. Bogdan, (1984). “Introducción a los métodos cualitativos”. Editorial Paidós. Barcelona (España).
dc.relationTorres, J. (2000). “Globalización e interdisciplinariedad”. El curriculum integrado, Madrid, España: Ediciones Morata S.L
dc.relationTünnermann Bernheim, C., (2011). “El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes”. Universidades (48), pg. 21-32.
dc.relationUnión Europea. (2021). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER). Recuperado de [https://rm.coe.int/marco-comun europeo-de-referencia-para-las-lenguas-aprendizaje-ensenan/1680a52d53 ]
dc.relationUsma Trejos, L., Giraldo Garcia C. y Gomez J. (2013). “Teaching speaking and speaking skill assessment in 10th grade of a public high school from Pereira”. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia)
dc.relationVanegas, C. E. (2001). Circuito Memoria, Patrimonio y Creación. Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia). Youtube https://www.youtube.com/watch?v=yX06AL2OeAc
dc.relationWillis, J., y Willis, D. (2007). Doing Task-Based Teaching. Oxford, England: Oxford University Press.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subjectMetodos de enseñanza
dc.subjectUso de imágenes en la educación
dc.subjectRecursos didácticos visuales
dc.subjectLectura de imágenes de arte fija
dc.subjectObra de artistas colombianos
dc.subjectHabilidad oral en lengua inglesa
dc.titleImagen de arte fija didáctica y lengua inglesa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución