dc.contributorObando Correal , Nadia Lucía
dc.creatorBueno Pimienta, Kristel Andrea
dc.date2023-08-08T20:13:39Z
dc.date2023-08-08T20:13:39Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:29:46Z
dc.date.available2023-08-28T15:29:46Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14779
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443144
dc.descriptionEl presente trabajo desarrollado bajo un estudio de caso tuvo como objetivo comprender cómo se transforman los procesos argumentativos de las estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Distrital Familia de Nazaret durante el aprendizaje de la Herencia Genética cuando se incorpora la estrategia metodológica del aula invertida en el municipio de Riohacha. El caso de 4 estudiantes, con diseño e implementación de una unidad didáctica con enfoque socioconstructivista que comprende los ciclos de aprendizaje, a través de la estrategia del aula invertida, la cual engloba una serie de metodologías para aprender por medios electrónicos fuera del tiempo de clases, al permitir la utilización de herramientas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). Los resultados llevan a comprender los procesos argumentativos, apoyados con la aplicación de la unidad didáctica y la estrategia metodológica en el que se observa el cambio en los niveles argumentativos, la autonomía de las estudiantes y en su forma de ver la genética, desligada a creer que esta solo se relaciona con aprender sobre ADN y las conocidas leyes de Mendel, lo que las lleva a observar los distintos modelos Postmendelianos y avances biotecnológicos que amplían su vocabulario científico y mejorar sus posturas frente a algunos temas y sus niveles argumentativos.
dc.descriptionThe present work was of a comprehensive nature with the objective of understanding how the argumentative processes of the students of the ninth grade of the Family District Educational Institution of Nazaret are transformed in the learning of Genetic Inheritance when the methodological strategy of the inverted classroom is incorporated in the Municipality of Riohacha. It was approached from a case study of 4 students, with the design and implementation of a didactic unit with a socio-constructivist approach that includes learning cycles, which allows through the inverted classroom strategy, which encompasses a series of methodologies to learn by electronic media outside class time, by allowing the use of ICT tools (Information and Communication Technologies). The results lead to understanding the argumentative processes, supported by the application of the didactic unit and the methodological strategy in which the change in the argumentative levels is observed, the autonomy of the students and in their way of seeing genetics, detached from believing that it is only It is related to learning about DNA and the well-known Mendel's laws, which leads them to observe the different Postmendelian models and biotechnological advances that expand their scientific vocabulary and improve their positions on some issues and their argumentative levels.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionTabla de Contenido 1. Problematización.......................................................................................................13 1.1 Planteamiento del Problema...................................................................................13 1.2 Pregunta de investigación........................................................................................19 2. Objetivos.....................................................................................................................20 2.1 Objetivo general ......................................................................................................20 2.2 Objetivos específicos................................................................................................20 3. Justificación.................................................................................................................21 4. Referente Teórico.......................................................................................................28 4.2 Soporte teórico ........................................................................................................28 4.2.1 Didáctica de las ciencias …………………………..................................................28 4.2.2 La argumentación en la didáctica de las ciencias.................................................31 4.2.3 Aula invertida ........................................................................................................34 4.2.2.1 Ventajas del aula invertida..................................................................................37 5. Metodología ...............................................................................................................42 5.1 Enfoque Metodológico.............................................................................................42 5.2 Tipo de estudio .......................................................................................................43 5.3 Unidad de trabajo ..................................................................................................46 5.4 Unidad de análisis ................................................................................................46 5.5 Procedimiento e instrumentos para recolección de datos …………………………46 5.5 Fases de la investigación: Procedimiento e instrumentos para la recolección de datos………………………….........................................................................................48 5.5.1 Primera fase: diseño y diagnóstico .....................................................................48 5.5.2 Segunda fase: Unidad didáctica…………………………......................................49 5.5.3 Tercera fase: aplicación del instrumento final.....................................................53 5.6. Plan de análisis de la información …………………………………………………...54 6. Análisis comprensivo de la información .................................................................59 6.1 Fase 1: Diagnostico...............................................................................................59 6.2 Fase 2: Implementación Unidad Didáctica ...........................................................65 6.2.1 Intervención 1……………………………..............................................................65 6.2.2 Intervención 2……………………………..............................................................68 6.2.3 Intervención 3……………………………..............................................................70 6.2.4 Intervención 4……………………………..............................................................73 6.2.5 Intervención 5……………………………..............................................................77 6.2.6 Intervención 6…………………………….............................................................79 6.3 Fase 3: Aplicación de Cuestionario Final ............................................................84 7.Conclusiones...........................................................................................................89 8. Recomendaciones .................................................................................................92 9. Bibliografía ...........................................................................................................94
dc.format218 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación, Metodología Virtual
dc.relationAdam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. París: Nathan.
dc.relationAdúriz-Bravo, A. (1999). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 17.
dc.relationAdúriz-Bravo, A (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. enseñanza de las Ciencias. revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 231-242.
dc.relationAduriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado deficiencias. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relationAdúriz-Bravo, A. (2008). La explicación en las ciencias naturales y en su enseñanza: aproximaciones epistemológica y didáctica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 4(2), 101-133.
dc.relationAgeitos, N., Puig, B., & Calvo Peña, X. (2017). Trabajar genética y enfermedades en secundaria integrando la modelización y la argumentación científica.
dc.relationAstolfi, J. P. (1994). Didáctica plural de las ciencias: análisis contrastado de algunas publicaciones de investigación. Revista Investigación en la Escuela, 24, 7-22.
dc.relationAstolfi, J. (1998). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Diada Editora.
dc.relationAstolfi, J.-P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas: Referencias, definiciones y bibliografías de didáctica de las ciencias. Díada Editora
dc.relationBahos, C. 2018.Incidencia de los procesos argumentativos sobre la movilización en los modelos explicativos de los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Rural Caucasia en relación al concepto genética y herencia. Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationBavaresco A. (2002). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un diseño de investigación). Imprenta internacional, CA. Venezuela
dc.relationBergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Barcelona: Paidós Educación.
dc.relationBergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Madrid: Ediciones SM, 13-23.
dc.relationBergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International society for technology in education.
dc.relationBisquerra Alzina, Rafael. (2009). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla. Colección Manuales de Metodología de investigación educativa.
dc.relationBravo, Beatriz, Puig, Blanca, & Jiménez-Aleixandre, María Pilar. (2009). Competencias en el uso de pruebas en argumentación. Educación química, 20(2), 137-142. Recuperado en 31 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2009000200007&lng=es&tlng=es.
dc.relationCabrera-González, A. C., Abreu-Márquez, E., & Martínez-Abreu, Y. B. (2019). Dificultades en la redacción de textos argumentativos relacionados con la ciencia. Ingeniería Mecánica, 22(2), 67- 73.
dc.relationCano, G. & González, J. (2016). ConTIC aprendí: aula invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del colegio Antonio García. IED (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).
dc.relationCavagnetto, A. R. (2010). Argument to Foster Scientific Literacy: A Review of Argument Interventions in K-12 Science Contexts. Review of Educational Research, 80(3), 336-371
dc.relationChavez, R. (2015). Introducción a la Metodología de la investigación. Machala Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
dc.relationDriver, R. (1997). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Paper prepared for presentation at the ESERA Conference
dc.relationDuschl, R. (2008). “Quality argumentation and epistemic criteria”. En: Jiménez-Aleixandre, M. y Erduran, S. (eds.). Argumentation in science education. Perspectives from classroombased research (pp. 159-178). Vol. 35. Springer.
dc.relationFonseca L., & Melo L. (2019). El uso del aula invertida como estrategia docente para la enseñanza de contenidos a través del inglés a niños en etapa inicial del colegio bilingüe Hispanoamericano- 97 Conde Ansúrez de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_didactica_lenguas/3
dc.relationGarcía, C. M., Manrique, M. C., & Ramirez, A. (2018). La argumentación como estrategia para fortalecer la toma de decisiones en los estudiantes de grado quinto y octavo de la IED El Carmen de Guachetá (Master's thesis, Universidad de La Sabana)
dc.relationGilbert, J., & Justi, R. (2016). Chapter 6: The role of argumentation in modelling- based teaching. En J. y. Gilbert, Modelling- based teaching in science education (págs. 97-120). Suiza: Springer
dc.relationGuevara, G. (2019). La Didáctica invertida (Flipped Classroom) como estrategia didáctica para transformar los aprendizajes de los estudiantes en la UNAE. In Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (pp. 1144-1157). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.
dc.relationHalliday, M. , 1993 “Some Grammatical Problems in Scientific English”, en M. A. K. HALLIDAY, y J. R. MARTÍN (eds.), Writing Science: Literacy and Discursive Power, University of Pittsburg Press, Pittsburg.
dc.relationHermoso, J. (2019). Aula invertida, estrategia didáctica en educación superior.Comunidad y Salud,17(2), 99-106
dc.relationHernández R. (2006). Metodología De La Investigación. MCGRAW-HILL. México.
dc.relationIzquierdo M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias experimentales.
dc.relationIzquierdo M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y la enseñanza de las ciencias. Alambique: Didáctica de las Ciencias experimentales.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2018) Análisis del cuatrienio prueba saber 11. Evaluación del nivel de educación media en Colombia.
dc.relationJiménez Aleixandre, M. d., & Puig, B. (2010). Argumentación y evaluación de explicaciones causales en ciencias: el caso de la inteligencia. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales
dc.relationJiménez Aleixandre, M. (2010). Diez ideas claves: Competencia de argumentación y uso de pruebas. Serie Didáctica / Diseño y desarrollo curricular. Didáctica de las ciencias experimentales. GRAO
dc.relationJorba Bisbal, J., & Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar un proceso de regulación continua: propuestas didácticas para las áreas de ciencias de la naturaleza y matemáticas. Barcelona, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
dc.relationLeymonié, J. (2009) Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean.
dc.relationLópez, M. (2014) Aula Invertida: Otra forma de enseñar y aprender
dc.relationMafla, L. (2019). La Metodología De Aula Invertida Para El Estudio De Las Ciencias Naturales En El Grado Sexto De Educación Básica Secundaria, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
dc.relationMargulieux, L (2013). C21U‘s Guide to Flipping Your Classroom. Georgia Tech Center for 21st Century Universities.
dc.relationMárquez, C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Educar.
dc.relationMéndez, C. E. (2001). Fundamentos Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje ciencias naturales. Vol. 1. Colombia. Colombia Aprende. Bogotá. Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2020). Marcos de referencia para la evaluación ICFES. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Bogotá. Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales. Bogotá. Colombia
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales. Santa Fe de Bogotá. Colombia
dc.relationMcMillam J. (2005). Investigación educativa. 5ta Edición. Pearson Addison Wesley. España.
dc.relationMurillo Pacheco, Hortensia. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería universitaria, 7(4), 42-52. Recuperado en 23 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632010000400007&lng=es&tlng=es
dc.relationOgborn, J.; Kress, G.; Martins, I. y McGillicuddy, K. (1998). Formas de explicar: La enseñanza de las ciencias en secundaria. Madrid: Santillana/Aula XXI.
dc.relationOsborne, J. (2010). “Arguing to Learn in Science: The Role of Collaborative, Critical Discourse”. Science Magazine, No. 5977, Vol. 328.
dc.relationPorlán R., (1998). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 16 (2), 271-288.
dc.relationRuiz Ortega, F. J., Tamayo Alzate, O. E., & Márquez Bargalló, C.. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educação E Pesquisa, 41(3), 629–646. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507129480
dc.relationReif, F., & Larkin, J. H. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, lenguaje y educación.
dc.relationRuiz, F., Tamayo, O., & Márquez, C. (2015) La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educacao e pesquisa, 41(3)
dc.relationSabino, C. (1992). El proceso de investigación, Carlos Sabino. Ed. Panapo, Caracas.
dc.relationSalazar, J. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media. Universidad de la Costa CUC, Maestría En Educación, Soledad, Atlántico. Consultado: 4 de diciembre de 2020
dc.relationSánchez, A. C., & Ramírez. R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia investiga, 2(3), 30-53.
dc.relationSantiago, R., Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Barcelona: Paidós Educación, 240 páginas, ISBN 978-84-493-3486-3.
dc.relationSardá, A; Sanmartí, N. (2000.) Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona
dc.relationStake, R. E. (1995). The art of case study research. sage.
dc.relationTorres, L. 2018. Unidad Didáctica del concepto de las Leyes de Mendel para el fortalecimiento de la argumentación. Universidad de Medellín, Colombia.
dc.relationToulmin, S.E. (1993). Les usages de l’argumentation. París:PUF. (1a. ed. The uses of Argument, 1958).
dc.relationTrujillo, C., Naranjo, M.; Lomas, K.; Merlo, M., (2019) Investigación Cualitativa. Editorial Universidad Técnica del Norte UTN. Red de Ciencia Naturaleza y Turismo RECINATUR, Valdivia Chile.
dc.relationTurney, J. (1995). The public understanding of genetics - where next? European Journal of Genetics and Society,1(2), pp. 5-20
dc.relationUNIR (2020, 03, 03). Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora. uniRrevista. Recuperado UNIR (2020) https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/flipped classroom/549204905587/
dc.relationVallejo, J. (2019). Fortalecimiento de la estructura argumentativa del tema de genética mendeliana “Leyes de Mendel” utilizando laboratorios virtuales (stargenetics y simulador de genética), en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa San José. Manizales: Facultad de estudios sociales y empresariales.
dc.relationWendorff, C. (2019). Aula Invertida Para El Aprendizaje De Dominio En Los Estudiantes Del Curso De Metodología De La Investigación De Una Universidad Privada De Lima. Universidad de san Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
dc.relationYin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (Vol. 5). sage.
dc.relationYin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA
dc.relationYin, R.K. (1984/1989). Case Study Research: design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA: Sage.
dc.relationZambrano, L. (2005). Didáctica, pedagogía & saber. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subjectMetodos de enseñanza
dc.subjectRazonamiento crítico
dc.subjectDesarrollo de habilidades comunicativas
dc.subjectArgumentación
dc.subjectHerencia genética
dc.subjectAula invertida
dc.titleArgumentar sobre la herencia genética: un estudio de caso sobre sus transformaciones en un aula invertida con estudiantes de grado Noveno de la institución educativa distrital familia de Nazaret
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución