dc.contributor | Montoya Alzate, Luz Stella | |
dc.creator | Miranda Alcendra , German David | |
dc.date | 2023-08-15T15:44:30Z | |
dc.date | 2023-08-15T15:44:30Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T15:29:32Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T15:29:32Z | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.identifier | https://repositorio.utp.edu.co/home | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11059/14792 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443138 | |
dc.description | La presente investigación tiene como objetivo principal comprender el desarrollo del pensamiento social desde las habilidades cognitivo-lingüísticas en los estudiantes del grado 10 de la institución educativa #4 San José en Maicao, a través de la aplicación de una unidad didáctica sobre el concepto de economía, es una investigación cualitativa, con un diseño de estudio caso, en el que participaron 32 estudiantes. Durante el proceso de recolección de información, se mplearon diversas técnicas, entre las cuales se
incluyen la observación participante y el análisis de documentos. En el caso de la observación
participante, se utilizaron como instrumentos las notas de campo, así como el registro de audio y video.
Por otro lado, en la técnica de análisis de documentos y materiales, se llevó a cabo el examen de los documentos producidos por los estudiantes. Dentro de los principales hallazgos se observó en los participantes que las habilidades cognitivo lingüísticas de pensamiento donde presentan mayor
dificultad son la interpretación, la descripción y la argumentación; la explicación y la justificación, muestran un manejo acorde a los desarrollos del proceso académico, en este orden de ideas se puede decir que los jóvenes participantes en la investigación tienen vacíos al poner en evidencia el pensamiento social ya que la utilización de las habilidades cognitivas se hacen en términos generales en niveles muy básicos que no van de acuerdo con la edad ni al grado educativo en el que se encuentran, lo
cual dificulta la construcción del conocimiento social. Se concluye que es necesario propiciar el trabajo transversal desde las distintas áreas del conocimiento buscando promover habilidades en los estudiantes para procesar y utilizar el lenguaje de manera efectiva, utilizando habilidades cognitivo lingüísticas de pensamiento social, que les permita a los estudiantes comunicarse y comprender la
realidad social y las diversas problemáticas que hacen parte de esta. | |
dc.description | The main objective of this research is to understand the development of Social Thinking from cognitive-linguistic skills in 10th grade students at educational institution #4 San Jose in Maicao, through the application of a didactic unit on the concept of economics. It is a qualitative research with a case study design, in which 32 students participated. During the information gathering process, various techniques were employed, including participant observation and analysis of documents and materials. For participant observation, field notes as well as audio and video recordings were used as instruments. On the other hand, in the technique of document and material analysis, examination of the documents produced by the students was carried out.
Among the main findings, it was observed that the cognitive-linguistic thinking skills where
participants have the greatest difficulty are interpretation, description, and argumentation; and where they have adequate proficiency are explanation and justification, in that order. Therefore, it can be said that the young participants in the research do not have a level of social thinking that is in line with their age or the level of education they are at, which hinders the construction of social knowledge. It is concluded that it is necessary to promote cross-disciplinary work from different areas of knowledge to encourage skills in students to process and use language effectively, using cognitive-linguistic skills of social thinking. This will allow students to communicate, understand the perspectives of others, express their own ideas and emotions, and participate in social interactions. | |
dc.description | Maestría | |
dc.description | Magíster en Educación, Metodología Virtual | |
dc.description | Contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 8
ABSTRAC...................................................................................................................................... 9
Introducción.................................................................................................................................. 10
1. Planteamiento de problema....................................................................................................... 12
1.1Pregunta problema................................................................................................................ 24
1.2Justificación.......................................................................................................................... 24
1.3 Objetivos............................................................................................................................. 26
1.3.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 26
2 Marco de referencia ................................................................................................................... 27
2.1Enseñar y aprender ciencias sociales ................................................................................... 27
2.1.1 El rol del maestro en la enseñanza de las ciencias sociales............................................ 28
2.1.2 Finalidades de las ciencias sociales ................................................................................ 30
2.1.3 Pensamiento social........................................................................................................... 33
2.2 La comunicación y la enseñanza de las ciencias sociales................................................... 35
2.3 Habilidades cognitivo-lingüísticas...................................................................................... 36
2.3.1La descripción................................................................................................................... 37
2.3.2 La explicación .................................................................................................................. 38
2.3.4 La interpretación.............................................................................................................. 39
6
2.3.5 Argumentación ................................................................................................................. 39
2.4 Enseñanza de la economía y la sostenibilidad .................................................................... 40
2.5 La comprensión de textos expositivos ................................................................................ 42
2.6 La lectura y el desarrollo de pensamiento social................................................................. 43
3 Marco metodológico .................................................................................................................. 46
3.1Tipo de investigación ........................................................................................................... 46
3.2 Diseño.................................................................................................................................. 47
3.3 Categorías iniciales ............................................................................................................. 48
3.4Unidad de análisis y unidad de trabajo................................................................................. 49
3.4.1 Unidad de análisis............................................................................................................ 49
3.4.2 Unidad de trabajo ............................................................................................................ 49
3.5 Técnicas de recolección de la informacion ......................................................................... 50
3.5.1 Observación participante................................................................................................. 50
3.5.2 Documentos y materiales................................................................................................. 51
3.6 Instrumentos........................................................................................................................ 51
3.6.1 Notas o diario de campo .................................................................................................. 51
3.6.2 Registro en video............................................................................................................. 52
3.6.3 Documentos producidos por los estudiantes.................................................................... 53
3.7 Procedimiento...................................................................................................................... 53
4. Análisis e interpretación de la información .............................................................................. 55
7
4.1 Análisis de primer nivel o codificación abierta................................................................... 55
4.2 Codificación axial y selectiva ............................................................................................. 66
4.2.1La descripción................................................................................................................... 69
4.2.2 La explicación .................................................................................................................. 72
4.2.3 La justificación................................................................................................................. 75
4.2.4 La interpretación.............................................................................................................. 78
4.2.5 La argumentación ............................................................................................................ 82
5. Discusión................................................................................................................................... 89
6. Conclusiones............................................................................................................................. 95
7. Recomendaciones ..................................................................................................................... 99
Referentes bibliográficos............................................................................................................ 102 | |
dc.format | 136 Páginas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de Pereira | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Pereira | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla | |
dc.relation | Arango Arias, L. A. Habilidades cognitivo-lingüísticas de pensamiento social en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cartago a través de la enseñanza y aprendizaje del concepto de justicia. | |
dc.relation | Archila, P. A. (2013). La Argumentación y sus aportes a la enseñanza bilingüe de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 403-423. | |
dc.relation | Armero Henao, C. P. (2018). Leer y pensar: estrategias para comprender (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.). | |
dc.relation | Benejam, P., Cases, M., Roig, C. L., & Oller, M. (2001). La justificación y la argumentación en la enseñanza de las ciencias sociales. Graó Educación de Serveis Pedagògics | |
dc.relation | Benítez, M. E., Manrique, M. S., & de Mier, M. V. (2015). Las dimensiones sociales, cognitivas y lingüísticas del proceso de alfabetización en jóvenes y adultos: aportes de la investigación y la práctica | |
dc.relation | Bisquerra, R., & Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa | |
dc.relation | Cabrero, B. G., Enríquez, J. L., Peña, G. C., & de Santa Fe, L. Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión Analysis of the Teachers Educational Practice: Didactic Thinking, Interaction and Reflection. | |
dc.relation | Canals, R. (2007). La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las ciencias sociales, (6), 49-60. | |
dc.relation | Cárdenas Rodríguez, R., & Santrich Sánchez, E. (2015). Factores asociados a la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de IED" Jesús maestro fe y alegría" de Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa CUC). | |
dc.relation | Casas, M., Bosch, D., & González, N. (2005). Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Enseñanza de las ciencias sociales, (4), 39-52. | |
dc.relation | Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. | |
dc.relation | Cassany, D., & Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011; 28 (2): 353-374. | |
dc.relation | Cruz Picón, P. E., & Hernández Correa, L. J. (2022). Pedagogía de la autonomía de Paulo Freire. Sophia, 18(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.18v.2i.1137 | |
dc.relation | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata | |
dc.relation | Fernández, A. S. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro del pasado, 10, 57-79. | |
dc.relation | Franco, A. V. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, (42), 139-160 | |
dc.relation | García Barros, S., & Martínez Losada, C. (2014). La importancia de las habilidades cognitivo lingüísticas asociadas al estudio de la Astronomía desde la perspectiva del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 0179-197 | |
dc.relation | García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. | |
dc.relation | García García, m. á., Arévalo-Duarte, m. a., & Hernández Suárez, c. a. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174. | |
dc.relation | Gómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2015, vol. 12, núm. 3, p. 441-455. | |
dc.relation | Hernández, D., Meyer Duque, E., & Moreno Díaz, L. (2016). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado de educación básica primaria en una institución educativa de la ciudad de Barranquilla (Master's thesis, Universidad del Norte). | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018) pág. 448 | |
dc.relation | Hurtado Valencia, L. A., & Sarria Dávila, H. (2016). Habilidades cognitivo-lingüísticas de pensamiento social a través de la enseñanza de una unidad didáctica en el derecho al voto en estudiantes del grado 10-3, de la institución educativa San José, del municipio de Obando. | |
dc.relation | Irrazábal, N., & Saux, G. (2005). Comprensión de textos expositivos. Memoria y estrategias lectoras. Educación, lenguaje y sociedad, 3(3), 33-55. | |
dc.relation | Jara, M. A., & Santisteban, A. (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. MA Jaffray A. Santiesteban (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica, 273-284. | |
dc.relation | Jorba, J., Gómez, I., & Prat, À. (Eds.). (2000). Hablar y escribir para aprender: uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Editorial Síntesis | |
dc.relation | Jurado Valencia, F. (2018) ¿Currículo agregado o currículo integrado? Santillana Ruta Maestra N° 15, pp. 35-39 | |
dc.relation | Londoño, S. L. (2016). Habilidades cognitivo-lingüísticas de pensamiento social en estudiantes de la Escuela Pedro Emilio Gil a través de la enseñanza y aprendizaje del derecho de opinión (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación). | |
dc.relation | Ministerio de Educcion. Icfes saber 11 (2019). https://www.icfes.gov.co/documents | |
dc.relation | Mena, N. P., & Roca, E. R. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Mena, NP (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9 (2), 80-106. | |
dc.relation | Montes Pacheco, L. D. C., Caballero Guichard, T. P., & Miranda Bouillé, M. L. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (25), 197-229. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (2016). Declaración de Incheon y marco de acción ODS 4-Educación 2030. | |
dc.relation | Pagés, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 30(1), 255-269. | |
dc.relation | Pagès, J. (2005). La educación económica de la ciudadanía. Cooperación Educativa, 77, 45-48 | |
dc.relation | Palacios Mena, N. (2018). El currículo de ciencias sociales y las pruebas Saber 11 en Colombia: consonancias y disonancias. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 80-106. | |
dc.relation | Pipkin, D. (2009). Pensar lo social. Un aporte de la enseñanza de la Sociología para la escuela media. La Crujía: Buenos Aires. | |
dc.relation | Rodrigo-Mendizábal, I. F. (2017). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. | |
dc.relation | Rodríguez Benites, C. E., & Sánchez Soto, I. R. (2018). Hacia una propuesta para el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas desde la Física. Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación-CIDUI. | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. | |
dc.relation | Santisteban, A. y Pagés, J. (2011) Didáctica del conocimiento del medio social y cultura en la educación primaria, España, editorial síntesis S.A | |
dc.relation | Santrich Sánchez, E y Cárdenas Rodríguez, R. (2015). Factores asociados a la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de la IED “Jesús Maestro Fe y Alegría” de Barranquilla | |
dc.relation | Schuster, F. G. (1982). Explicación y predicción. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Soto, I. R. S., & Benítez, C. R. (2018). Hacia una propuesta para el desarrollo de habilidades cognitivo-lingüísticas desde la física. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (4). | |
dc.relation | Stake, R. (1998). Estudio intensivo de los métodos de investigación con estudio de casos. Investigación con estudio de casos, 11-15. | |
dc.relation | Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied social research methods series, 5(2), 1-35. | |
dc.rights | Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | 370 - Educación | |
dc.subject | Educación en ciencias sociales | |
dc.subject | Sociología de la educación | |
dc.subject | Educación en contextos culturales y étnicos | |
dc.subject | Pensamiento social | |
dc.subject | Habilidades cognitivo-lingüísticas | |
dc.subject | Enseñanza de las ciencias Sociales | |
dc.title | El pensamiento social en estudiantes de la institución educativa #4 san José en Maicao Guajira | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |