dc.contributorGiraldo Herrera, John Harold
dc.creatorGrajales Betancourt, Katherine
dc.creatorJiménez González, Margarita María
dc.creatorCastiblanco Trejos, Santiago
dc.date2023-06-21T15:32:38Z
dc.date2023-06-21T15:32:38Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:29:03Z
dc.date.available2023-08-28T15:29:03Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14706
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443125
dc.descriptionLas redes sociales se convierten en una excelente herramienta para potenciar el aprendizaje, así mismo permite al estudiante relacionarse, pensar y sobre todo expresarse en las exigencias propias de su educación. Como uno de los grandes retos de la educación actual encontramos el reconstruir espacios educativos y adaptarlos a una sociedad que siempre está sujeta a cambios continuos, es por ello que es demasiado importante que en los centros educativos conozcan las redes sociales y las usen de forma que los estudiantes puedan beneficiarse de ellas para su formación, así como para su desarrollo personal. Como docentes siempre se está en la búsqueda de herramientas o métodos con el fin de mejorar los procesos educativos, las nuevas tecnologías, especialmente las redes sociales son la forma más innovadora en el ámbito académico. La integración de redes sociales como (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp) en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite que se logren aprendizajes mucho más significativos. La presente investigación buscó saber cuál es el impacto académico causado por el uso de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y WhatsApp) en los estudiantes de tercer semestre de la Licenciatura en Tecnología de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para ello se traerán opiniones de distintos autores, entre ellos Artero, quien expresa diferentes nociones sobre el uso de las redes sociales en la educación, y otros autores que plantean temas como el trabajo colaborativo, nuevas tecnologías con el fin de dar respuesta a la pregunta problema. Las concepciones anteriores como: uso de redes sociales, trabajo colaborativo, además de nuevas tecnologías, son importantes para la investigación, ya que contribuyen de gran manera a la hora de hablar de redes sociales en el ámbito educativo, es así como a partir de este trabajo se busca mostrar cómo las redes sociales pueden transformar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula.
dc.descriptionSocial networks become an excellent tool to enhance learning, as well as allowing students to relate, think and above all express themselves in the demands of their education. As one of the great challenges of education today we find the reconstruction of educational spaces and adapt them to a society that is always subject to continuous changes, which is why it is too important that schools know the social networks and use them so that students can benefit from them for their training, as well as for their personal development. As teachers, we are always in search of tools or methods in order to improve educational processes new technologies especially social networks are the most innovative way in the academic field. The integration of social networks such as (Facebook, Twitter, Instagram and WhatsApp) in the teaching-learning process allows much more significant learning to be achieved. The present research seeks to know what is the academic impact caused by the use of social networks (Facebook, Instagram, Twitter and WhatsApp) in the third semester students of the bachelor's degree in technology at the Technological University of Pereira. For this purpose, opinions of different authors will be brought, among them Artero who expresses different notions about the use of social networks in education, and other authors who raise issues such as collaborative work, new technologies in order to answer the problem question. The above conceptions are important for the research as they contribute greatly when talking about social networks in the educational field, and this is how this work seeks to show how social networks can transform the teaching-learning process in the classroom.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionLicenciado(a) en Comunicación e Informática Educativa
dc.descriptionContenido 1 Resumen del proyecto.............................................................................................................2 1.1 Palabras clave: Educación superior- Redes sociales- Trabajo colaborativo y Nuevas Tecnologías................................................................................................................................3 1.2 Abstract:...............................................................................................................................3 1.3 Keywords:............................................................................................................................4 2 Introducción ............................................................................................................................7 3 Capítulo 1..............................................................................................................................9 Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp) y su impacto en la educación. .................................................................................................................................9 4 Capítulo 2.........................................................................................................................21 Procedimiento, técnica y estrategia de trabajo ...................................................................21 5 Capítulo 3......................................................................................................................31 Resultados del análisis estadístico de los datos....................................................................31 6 Conclusiones.........................................................................................................................52 Recomendaciones ....................................................................................................................56 7 Bibliografía ...........................................................................................................................57
dc.format60 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherLicenciatura en Comunicación e Informática Educativa
dc.relationVygotsky, L. (1978). Mind in Society, The development of higher mental processes. Cambridge, Ma.: Harvard University Press.
dc.relationDíaz, Barriga Frida (2008) en su artículo Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? https://www.redalyc.org/pdf/998/99819167004.pdf Salinas (2000) en su investigación, El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación
dc.relationBausela (2009) Un nuevo modelo de formación para el siglo XXI: la enseñanza basada en competencias https://idus.us.es/handle/11441/59502
dc.relationGarcía Ferrando La encuesta como técnica de investigación http://metodos comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2020/09/Garc%C3%ADa Ferrando.pdf
dc.relationTamayo y Tamayo (2006) EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investig aci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
dc.relationCerezal y Fiallo (2005) Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf
dc.relation(Karen y Corley, 2007) La encuesta mediante internet como alternativa metodológica https://cdsa.aacademica.org/000-106/392.pdf
dc.relationÁlvarez-Flores y Núñez Gómez (2013) en su investigación Uso de redes sociales como elemento de interacción y construcción de contenidos en el aula: cultura participativa a través de Facebook https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4670657
dc.relation(Johnson, Johnson y Holubec 1992; Johnson, Johnson y Smith, 1991) Aprendizaje colaborativo en el aula. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15- JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
dc.relation(García, 2009) en su investigación, Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Artero, B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011 de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje aprendizaje-redes-sociales-14570.html
dc.relationMartin-Moreno (2004) Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una experiencia con Facebook https://www.mentalidadweb.com/wp content/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pd
dc.relationSans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63. Bauerová y Sein-Echaulce (2008) La evaluación del trabajo colaborativo con las herramientas 2.0
dc.relationMeso, P. M. (2010). Gabinete de comunicación y educación. Recuperado en febrero de 2011 de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Las%20redes%20sociales%20como %20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20colaborativo.%20presentaci%C3%B3n%20de% 20un%20caso%20desde%20la%20UPV_EHU.pdf
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
dc.subjectRedes sociales en la educación
dc.subjectUso de la tecnología en la educación
dc.subjectImpacto académico
dc.subjectEducación superior
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectTrabajo Colaborativo
dc.titleImpacto académico causado por el uso de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y WhatsApp) en los estudiantes de 3 semestre de la Licenciatura en Tecnología de la Universidad tecnológica de Pereira
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución