dc.contributorPuerta Giraldo, Carlos Emilio
dc.creatorLópez Mendoza, Fabiana Isabel
dc.creatorTorres Montero, Nardley Leonor
dc.date2023-08-08T17:00:35Z
dc.date2023-08-08T17:00:35Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:28:31Z
dc.date.available2023-08-28T15:28:31Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14778
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443108
dc.descriptionEl presente informe de investigación corresponde a un estudio de enfoque cualitativo y diseño descriptivo, que dio cuenta de la conversación en el aula de clase, entre el profesor y sus estudiantes, en los grados tercero y cuarto de Básica Primaria. El proyecto, parte de reconocer que la conversación que se realiza en la clase potencia la creación de contextos intermentales (Mercer, 2001) los cuales favorecen la construcción compartida de conocimientos, el pensamiento crítico y la competencia argumentativa. La conversación, además, democratiza la clase, ya que hace visibles las opiniones de muchos más estudiantes y, en general, cumple con la tarea de incluirlos y hacer conocer sus puntos de vistas. Las investigadoras deciden realizar este estudio, dándole como objetivo: comprender los tipos de conversación que se realizan en la clase de lenguaje, entre profesores y estudiantes de 3° y 4 °, de la Institución Educativa Eusebio Septimio Mari, del distrito cultural y turístico de Riohacha, La Guajira. El proceso investigativo utiliza como instrumentos la grabación y transcripción de 7 sesiones de clase, que se ocuparon de la apreciación cinematográfica, en la que emerge la voz del estudiante, en un fenómeno que puede denominarse pensar juntos y en voz alta. Culminado el proceso, una de las más relevantes conclusiones es que la conversación en la clase pasa, de manera no prevista, por sus 3 tipos (acumulativa, disputativa y exploratoria) y que, en cada uno de ellos, es posible promover mejores comprensiones, si el profesor conduce la conversación de manera adecuada.
dc.descriptionThis research report corresponds to a study with a qualitative approach and descriptive design, which show the conversation in the classroom, between the teacher and his students, in the third and fourth grades of Basic Elementary. The project starts from recognizing that the conversation that takes place in the class enhances the creation of intermental contexts (Mercer, 2001), which favor the shared construction of knowledge, critical thinking and argumentative competence. Conversation also democratizes the class, since it makes the opinions of many more students visible and, in general, fulfills the task of including them and making their points of view known. The researchers decide to carry out this study, giving it as objective: to understand the types of conversation that take place in the language class, between teachers and students of 3rd and 4th grade, of the Eusebio Septimio Mari Educational Institution, of the cultural and tourist district of Riohacha, La Guajira. The investigative process uses as instruments the recording and transcription of 7 class sessions, which dealt with cinematographic appreciation, in which the student's voice emerges, in a phenomenon that can be called thinking together and out loud. At the end of the process, one of the most relevant conclusions is that the conversation in the class passes, in an unexpected way, through its 3 types (cumulative, disputative and exploratory) and that, in each of them, it is possible to promote better understandings, if the teacher conducts the conversation appropriately.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación, Metodología Virtual
dc.descriptionTabla de Contenido 1. Problema de Investigación.............................................................................................11 Objetivo general ............................................................................................................30 Objetivos específicos.....................................................................................................31 2. Referente Teórico ..........................................................................................................32 2.1 El Lenguaje .............................................................................................................32 2.2 Proceso de Enseñanza y Aprendizaje .......................................................................37 2.2.1 Enseñanza del Lenguaje ............................................................................41 2.2.2 Enseñanza del Lenguaje en la Básica Primaria...........................................45 2.3 La Conversación con Fines Didácticos.....................................................................50 2.4 Tipos de Conversación.............................................................................................53 2.4.1 Conversación Acumulativa........................................................................53 2.4.2 Conversación Disputativa ..........................................................................55 2.4.3 Conversación Exploratoria ........................................................................56 3. Marco Metodológico .............................................................................................................58 3.1 Enfoque Metodológico.............................................................................................58 3.2 Tipo de Investigación...............................................................................................59 3.3 Supuestos.................................................................................................................60 3.4 Unidad de Análisis...................................................................................................61 3.5 Categorías................................................................................................................61 3.5.1 Conversación Acumulativa........................................................................61 3.5.2 Conversación Disputativa ..........................................................................63 3.5.3 Conversación Exploratoria ........................................................................63 3.6 Unidad de Trabajo ...................................................................................................64 9 3.7 Técnicas e Instrumentos...........................................................................................65 3.7.1 Técnicas....................................................................................................65 3.7.2 Instrumentos..............................................................................................65 3.8 Validación por Juicio de Expertos............................................................................66 3.9 Procedimientos........................................................................................................67 4. Análisis de la Información.....................................................................................................68 4.1 Categoría N° 1: Conversación Acumulativa .............................................................69 4.1.2 Subcategoría N°2: Desplazamiento............................................................76 4.1.3 Subcategoría N°3: Secuencias Conversacionales Acumulativas.................80 4.1.4 Subcategoría N°4: Aparición de un Campo de Interés................................85 4.2 Categoría N° 2 Conversación Disputativa ................................................................90 4.2.1 Subcategoría N°1: Control de las Intervenciones.......................................93 4.2.2 Subcategoría N°2: Aparición de Secuencias Controversiales .....................97 4.2.3 Subcategoría N°3: Papel conciliador del profesor ....................................100 4.3 Categoría N°3: Conversación Exploratoria.............................................................105 4.3.1 Subcategoría N° 1: Contexto Intermental.................................................111 4.3.2 Subcategoría N° 2: Inferencias ................................................................117 4.3.3 Subcategoría N° 3: Argumentación..........................................................122 5. Conclusiones.......................................................................................................................128
dc.format177 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherPereira
dc.publisherMaestría en Educación, Metodología Virtual
dc.relationAbreu, O., Rhea, S., Arcniegas, G., y Rosero, M. (diciembre de 2018). Objeto de Estudio de la Didáctica: Análisis Histórico Epistemológico y Crítico del Concepto. Formación Universitaria, 11(6). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075
dc.relationAguilera Morales, David. (2016). El valor pedagógico del medio. Andalucía educa. 21-23. https://www.researchgate.net/publication/291339597_El_valor_pedagogico_del_medio
dc.relationBazdresch Parada, M. (2012). La conversación educativa: un acto amoroso. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890004.pdf
dc.relationBisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, S.A. file:///C:/Users/Jesus%20David/Downloads/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACI ON_EDUCATIV%20(3).pdf
dc.relationBruner, J. S. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural". Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf
dc.relationBruner, J. S. (1972). De la percepción al lenguaje, 13(44),8 https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571028.pdf.
dc.relationCalderón Burgos, B, D; y Cifuentes Garzón, J. (2019). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127 (PDF) LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA: ENTRE SABERES, QUERERES Y PODERES (researchgate.net)
dc.relationCalsamiglia Blancfort, H. y Tusón Valls, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel, Barcelona.
dc.relationCárdenas Páez, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación, (60), 71-91. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 39162011000100005&lng=en&tlng=es.
dc.relationCodemarín, M. & Medina, A. (2007). La Comunicación Humana: Lengua y habla. Editorial Mc Graw Hill. México. http://ww.udec.cl/~estebanfransanc/cap2_lenguajeoral.doc 10. Chafe, Mary et Al.1980.
dc.relationConrado. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. 14(61). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000100024
dc.relationCongo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. Revista Conrado, 14(61), 155- 160. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n61/rc246118.pdf
dc.relationEl Mouhayar, R. (2020). Investigando la calidad de la conversación en clase en el grado 7: el caso de la generalización de patrones. Revista Internacional de Educación en Ciencias y Matemáticas. Slamer. https://link.springer.com/article/10.1007/s10763-020-10092-8
dc.relationEscobar Medina - PAAKAT. (2015). UDG Virtual. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/rt/printerFriendly/230/347
dc.relationEscobar, M. B. E. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8).
dc.relationEsteve Esteve, M, y Collado Gil, Á. (2013). El hábito de lectura como factor protector de deterioro cognitivo. Gaceta Sanitaria, 27(1), 68-71. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112013000100013
dc.relationEsteve Ràfols, M, D, M y; Cols Catasús, M. (2014). La conversación como recurso educativo en Educación Infantil. Tribuna d'educació. Blanquerna. http://www.tribunaeducacio.cat/la conversacion-como-recurso-educativo-en-educacion
dc.relationFenstermacher, G., & Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. psi.uba.ar. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/profesorado/sitios_catedras/902_didact ica_general/material/biblioteca_digital/fenstermacher-soltis_2_unidad_1.pdf
dc.relationGalindo Ulloa, J. (2015). Ampliar el comportamiento lingüístico de los alumnos. Eutopía, 8(23). https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/53548
dc.relationGonzalez, A. (2018). Educación para la conversación, conversación para la educación. Asociación Educación Abierta. https://educacionabierta.org/educacion-para-la conversacion-conversacion-para-educacion/
dc.relationGómez, A. (2009). La Expresión Oral, http://expressionoral.blogspot.com/2009/03/problema-de investigacion.html
dc.relationGonzález, D., R., C. (2018)."Formación inicial y nivel de competencia profesional del maestro de Educación Primaria." Universidad de La Laguna. [Tesis de maestría]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11030
dc.relationHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación - Sexta Edición. UCA. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHidalgo, G. G. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños 3 años, del nivel de educación inicial. Pirhua.
dc.relationJosette Jolibert, C, S. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Ediciones Manantial. Buenos Aires
dc.relationMercer, N. (1994). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. (Paidos Iberica ed.). https://www.casadellibro.com.co/libro-el-conocimiento compartidoel-desarrollo-de-la-comprension-en-el-aula/9788475094922/151065
dc.relationMercer, N. (2001). Palabras y mentes: Como usamos el lenguaje para pensar juntos. Paidos
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles 116042_archivo_pdf1.p
dc.relationMonje Alvarez, C, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Monje Carlos Arturo - Guía didáctica Metodología de la investigación.pdf (google.com)
dc.relationPuerta, C. (2011). Palabras libres. Universidad Tecnológica de Pereira, [Tesis de maestría].
dc.relationPalomino Angarita, D, M. (2016). “Procesos de regulación metacognitiva que desarrollan los estudiantes de tercer grado de básica primaria en la producción escrita de textos narrativos.” Universidad de Manizalez. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2844/DIALA_MA RIA_PALOMINO_ANGARITA_2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2016). Panorama de la Educación 2016 Indicadores de la OCDE. Fundación Santillana, eag-2016-es.pdf (oecd ilibrary.org
dc.relationRojas Álvarez, G. (2019). Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros.” Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1753/te.1753.pdf.
dc.relationRodríguez. P, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Redined. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequ ence=1
dc.relationSarmiento, P, y Tovar, M, C. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38(4, 2), 54-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657- 95342007000600006&lng=es
dc.relationSkliar. C. (2018). Si no puedo conversar, no puedo enseñar, Academia.edu. https://www.academia.edu/4253441/Si_no_puedo_conversar_no_puedo_ense%C3%B1ar
dc.relationTorres Gonzáles, J. J. (2019). La conversación en el aula: una pedagogía para el mejoramiento de la comunicación en las relaciones interpersonales del curso 202 del http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23694/TorresGonzalezJessicaJo hana2019.pdf?sequence=1
dc.relationValle, A. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. PUCP. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
dc.relationVillalta, M, A. (2019). “Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos socioculturales.” SciELO México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982018000200101.
dc.relationVielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aporte de las teorías de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner. (9), 9. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
dc.relationZebadúa Valencia, M, L y García Palacios, E. (2011). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. Universidad Nacional Autónoma de México. https://portalacademico.cch.unam.mx/publicaciones-digitales/como-ensenar-hablar-y escuchar-en-el-salon-de-clases
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.subjectConstrucción compartida del conocimiento
dc.subjectDesarrollo del pensamiento crítico
dc.subjectPlanificación de lecciones
dc.subjectTipos de conversación
dc.subjectConstrucción compartida del conocimiento
dc.subjectContexto intermental
dc.titleConversemos en el aula. Una propuesta didáctica para la construcción compartida del conocimiento, con estudiantes de los grados tercero y cuarto de la institución educativa Eusebio Séptimio Mari, del distrito cultural turístico de Riohacha, la Guajira
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución