dc.contributorRamírez Bravo, Yenny Natalia
dc.creatorMendoza Manjarres, Blanca Rosario
dc.creatorZuluaga Ospina, Maria Millerlay
dc.date2023-08-08T13:56:08Z
dc.date2023-08-08T13:56:08Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-08-28T15:26:45Z
dc.date.available2023-08-28T15:26:45Z
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifierhttps://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11059/14776
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8443053
dc.descriptionSer empático implica interpretar los intereses y las necesidades del otro en sus emociones, asumir sus dificultades, entender lo que está experimentando y cuando se está en un mal momento, buscar la mejor resolución posible a la circunstancia. En este sentido la investigación;" la empatía y su importancia, para la resolución del conflicto en los niños y niñas del grado tercero en la institución educativa lsabel María Cuesta González (INEDIMACGY'. Su objetivo, apunta a determinar la incidencia de una unidad didáctica sobre la empatía, para la resolución de conflictos en los niños y niñas del grado tercero de la INEDIMACG. El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo, de tipo explicativo y su diseño se centra, en el desarrollo de un estudio cuasi experimental, apuntando a que los sujetos a investigar no se seleccionan de forma aleatoria, se organizan previamente; en este caso los y las estudiantes de grado tercero de la INEDIMACG. De acuerdo a lo anterior la conclusión en la presente investigación, apunta a que los y las estudiantes asumieron un cambio positivo, después de la aplicación de la unidad didáctica centrada en la empatía; la misma se diseñó para impulsar y alcanzar la empatía, en el desarrollo de cada una de las sesiones, se evidenció, una mejora en la convivencia al interior y exterior del aula, se significó a partir de que la convivencia entre los y las estudiantes del grupo experimental, lograron mejorar en la forma de resolver los conflictos.
dc.descriptionBeing an empath implies interpreting the interests and more needs of the other in their emotions. assuming their difficulties, understanding what they are experiencing and when they are in a bad moment, seeking the best possible resolution to the circumstance. In this sense the investigation; Strengthening of empathy, for the resolution of the conflict in the boys and girls of the third grade in the educational institution Isabel María Cuesta González (INEDIMACG)". Its objectlve is to determine the incidence of a didactic unit on empathy, for the resolution of conflicts in the boys and girls of the Third grade of the INEDIMACG. The research approach is quantitative, its design focuses on the development of a quasiexperimental study, it is based on a thesis that is determined because the subjects to be investigated are not randomly selected, they are previously constituted.; in this case the third grade students of the INEDIMACG. According to the above, the conclusion in the present investigation indicates that the students assumed a positive change, after the application of the didactic unit focused on empathy; It was designed to promote and achieve empathy, in the development of each of the sessions, an improvement in the coexístence inside and outside the classroom was evidenced, it was signified from the fact that the coexistence between the students of the experimental group, managed to improve in the way of resolving conflicts.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionMagíster en Educación, Metodología Virtual
dc.descriptionTabla de contenido RESUMEN 9 ABSTRACT 10 Introducción 11 Justificación 15 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20 1.1. ANTECEDENTES 21 1.2. OBJETIVOS 29 1.2.1. GENERAL 30 1.2.2. ESPECÍFICOS 30 2. MARCO REFERENCIAL 31 2.1. MARCO TEÓRICO 31 2.1.1. La resolución de los conflictos desde la concepción de ciudadanía 31 2.1.2. La resolución de conflictos 34 2.1.2.1. La negociación 37 2.1.2.2. La mediación 37 2.1.2.3. El arbitraje 38 2.1.2.4. La conciliación 39 2.1.2.5. La Empatía. 40 2.1.2.6. La Escuela Y Las Ciencias Sociales. 41 2.1.2.7. Las Habilidades Sociales Y Emocionales. 43 2.1.2.8. La Importancia De La Convivencia En El Entorno Escolar. 46 2.1.2.9. Educar Para La Paz. 49 2.1.3. El carácter de las ciencias sociales, el currículo, y su relación con la unidad didáctica que impulsará las formas de resolución de conflictos con los niños y niñas del grado tercero de la INEDIMACG. 51 3. MARCO METODOLÓGICO 54 3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN. 54 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 54 3.3. HIPÓTESIS 55 3.4. VARIABLES 55 3.4.1. Definición conceptual y operativa de las variables 55 3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 56 3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA 59 3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 59 3.8. INSTRUMENTOS 60 3.8.1. Validación De Instrumento 61 3.8.2 Implementación Y Desarrollo De La Prueba Piloto – Resolución De Conflictos 62 3.9. PROCEDIMIENTO - DESARROLLO DE LA PRUEBA EXPERIMENTAL 63 3.9.1. Fase I 63 LA EMPATÍA Y SU IMPORTANCIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3.9.2. FASE II DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 64 3.9.2.1. Sesión # 1. 64 3.9.2.2. Sesión # 2. 65 3.9.2.3. Sesión # 3. 65 3.9.2.4. Sesión # 4. 66 3.9.2.5. Sesión # 5. 67 3.9.2.6. Sesión # 6. 67 3.9.2.7. Sesión # 7. 68 3.9.3. Fase III 69 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 70 4.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS 70 4.2. Resultado final de la investigación. 74 5. DISCUSIÓN 89 6. CONCLUSIONES 96 7. RECOMENDACIONES 105 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108 9. ANEXOS 116
dc.format182 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Tecnológica de Pereira
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Educación, Metodología Virtual
dc.relationAcevedo Suárez A. y Báez Pimiento A. (2018) La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. En Reflexión Política, vol. 20, núm. 40, 2018. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/110/11058502006/html/
dc.relationAhumada y Osorio (2019). Entrenamiento de habilidades sociales: Una estrategia de intervención para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Universidad de la costa. Barranquilla
dc.relationArias Fidias (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica 5ª Edición. Caracas. Editorial Episteme.
dc.relationÁvila, Minerva; Paredes, Ítala (2010) Educar para la paz desde la educación inicial Omnia, vol. 16, núm. 1, enero-abril, 2010, pp, 159-179 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela recuperado de: chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/737/7371 5016009.pdf
dc.relationBaltasar A. M. (2021) Intervenciones psicológicas, Investigaciones y Resoluciones. En UNAM FES Zaragoza. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65856885/Intervenciones_Psicologicas_Investig aciones_resoluciones-with-cover-page-.pdf
dc.relationBetancur D. (2012) Conciliación escolar: un ámbito jurídicamente olvidado – ensayo concurso cámara de comercio de Bogotá. Recuperado de file:///D:/Usuario/Downloads/2012%203.%20Daniela%20Betancourt.pdf
dc.relationBisquerra, R. (2012) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la Infancia y la adolescencia. Espulgues de Llobregat (Barcelona) Hospital San Joan de Deu. Recuperado de www.faroshsjd.net.
dc.relationCaballo (2005) Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Madrid. Editorial Siglo XXI
dc.relationCamargo y San Martin (2018). Incidencia de una secuencia didáctica de enfoque comunicativo en la producción de textos narrativos orales y mitos de la cultura wayuu en los estudiantes de la institución educativa divina pastora, sede c de Riohacha
dc.relationCánovas Marmo, Célica Esther (2009) Vygotsky y Freire dialogan a través de los participantes de una comunidad virtual latinoamericana de convivencia escolar Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, noviembre, 2009, pp, 1-30 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de: chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/447/4471 3052011.pdf
dc.relationCardona B. Guapacha A y otros. (2020) ¿Cómo ser un ciudadano competente desde la empatía? Universidad Católica de Pereira Artículo de investigación (Especialización en Pedagogía y Desarrollo Humano) https://repositorio.ucp,edu.co/browse?type=author&value=Cardona+Ram%C3%ADrez %2C+Bryan
dc.relationCarpena, A. (2015). La empatía es posible. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2015.
dc.relationCarreño (2010). Desarrollo de competencias emocionales. Universidad de Sevilla-España.
dc.relationChaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationChaux, E., y Ruiz (2005). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones Unidades
dc.relationClavijo, Gamba y Rodríguez (2019). Educación y arte para la paz: Una propuesta pedagógica dirigida a la primera infancia y padres de familia de la institución educativa del barrio Santa fe. Universidad cooperativa de Colombia.
dc.relationCórdoba Alcaide Francisco (2014). El constructo convivencia escolar en Educación Primaria: naturaleza y dinámicas. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. España. Recuperado de: file:///D:/Usuario/Desktop/TESIS%20MARIA%20MILLERLAY/2022/SEGUNDO%20 SEMESTRE%202022/ensamble%20tesis%20final/tesis%20doctoral%20violencia%20es colar%20en%20espa%C3%B1a.pdf
dc.relationDenisse Yadira, D., y García Montero, G., (2021). La efectividad de la comunicación asertiva en la gestión Educativa del Colegio de Bachillerato Técnico “Simón Bolívar”. 593 digital Publisher CEIT, 6(2-1), 156-173. Recuperado de: https://doi.org/10.33386/593dp,2021.2-1.533
dc.relationDelors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
dc.relationFierro C. Carbajal (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 18, No. 1 (2019). Recuperado de https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/1486
dc.relationFisas V. (2011) Educar para una cultura de paz. En cuadernos de construcción de paz. Escuela de cultura de paz. Recuperado de chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.asproul.org/wp content/uploads/2016/07/educar_cultura_paz.pd
dc.relationGarcía J.A. (2013) Asertividad - algunos componentes básicos. Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/asertividad.htm
dc.relationGiraldo Giraldo, C., (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-59.
dc.relationGobierno de Canarias. (2014) Cómo solucionar los conflictos - ¿Qué son los conflictos? Recuperado de; https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aperjim/resolucion-de conflictos/
dc.relationGoleman, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Editorial Kairós.
dc.relationGómez J. (2018) Las ciencias sociales escolares: entre la realidad y el deseo. En Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Recuperado de Vol. 6, No. 2, 101-113. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS6.2.2015.06
dc.relationHerrera Altamiranda (2018) Desarrollo de las competencias ciudadanas integradoras en el aula de aceleración del aprendizaje basado en problemas. Universidad del norte. Barranquilla.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista. (2010). Metodología de la investigación. México D. F., México: McGraw-Hill.
dc.relationJustia. (2023) Preguntas y respuestas sobre procedimiento de conciliación prejudicial. Recuperado en: https://mexico.justia.com/derecho-laboral/procedimiento-de- conciliacion-prejudicial/preguntas-y-respuestas-sobre-procedimiento-de-conciliacion prejudicial/
dc.relationMinisterio de educación de Chile. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/437
dc.relationMendia I. & Areizaga M. (2000) Resolución de conflictos. Concepto. En Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/190
dc.relationNuñez F. Porras L. y Cardenas R. (2021) Empatía y educación en la infancia: un estado actual de la cuestión. En revista Pensamiento y acción UPTC. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/12569/10623 #info
dc.relationOrtega-Ruiz, Rosario & Ciencia, Junta. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Recuperado de http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=00620073000911
dc.relationOrtega Ruiz, R., y Rey Alamillo, R.d. (2002). Instrumentos para valorar la convivencia escolar. En Estrategias educativas para la prevención de la violencia: Mediación y diálogo (pp, 99-132). Madrid: Cruz Roja Juventud. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=300
dc.relationOrtega Ruiz, R., y Rey Alamillo, R.d. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba. España.
dc.relationPanchi Quimbita, (2016). Resolución de conflictos en las instituciones educativas, Latacunga Ecuador.
dc.relationPagés, J. (2004). La formación del pensamiento social. Enseñar y aprender Ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del profesorado. Educación Secundaria.
dc.relationPérez Henao Olga (2018). Las competencias ciudadanas y la convivencia en los estudiantes de la institución educativa Fabio Vázquez. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationPérez-Guzmán, M. (2021). LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA ESCUELA PRIMARIA. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(2), 20-31. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.546
dc.relationPérez y Peña (2011) Construyendo la ciencia de la educación emocional. Padres y maestros.
dc.relationPipkin, D. (2009). Pensar lo Social. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Crujía.
dc.relationPuello y Olaya. (2018) Factores psicosociales que repercuten en la deserción escolar en los grados de 6º a 9º de la institución educativa Divina Pastora sede c de Riohacha.
dc.relationPulido Guerrero, E., Cudris Torres, L., Tirado Vides, M. y Jimenez Ruiz, L. (2020). Mediación de conflictos y violencia escolar: Resultados de intervención a través de un estudio cuasiexperimental. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 45-63. https://doi.org/10.5944/reop,vol.31.num.3.2020.29261
dc.relationQuijano Jaramillo (2017). Competencias ciudadanas y emocionales de la institución educativa Fabio Vásquez. Universidad tecnológica de Pereira.
dc.relationRamírez-López, C. A., Arcila-Rodríguez, W. O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educ. Educ. Vol. 16, No 3, 411-429.
dc.relationRamos Carlos (2015). Los paradigmas de la investigación científica. En UNIFE – Avances de Investigación en psicología. Enero – julio, 2015. Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167
dc.relationRentería Corrales (2018). Habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en Docentes y estudiantes de la institución educativa “Santa Lucía” de Ferreñafe. Universidad César Vallejo. Perú.
dc.relationRomero, N. (2005). ¿Y qué son las competencias? ¿Quién las construye? ¿Por qué competencias? Educar, 35, 9-18.
dc.relationRuíz, A. y Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá D. C., Colombia: Ascofade.
dc.relationRuiz Manquillo O. (2018) Configuración de las ciencias sociales escolares en Colombia: entre la autonomía y el control. Trabajo de grado Maestría en Educación. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRuiz Mitjana. Laura (2018). Investigación cuasi experimental: ¿qué es y cómo está diseñada? Recuperado de https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-cuasi experiment
dc.relationSamper y Muñoz (2019) El juego como dispositivo para fortalecer las habilidades sociales en la educación inicial: Una revisión teórica.
dc.relationSapuana, Ariza y Martínez (2015). Rescate de la cultura Wayuu en la institución educativa Isabel María Cuestas Gonzales del Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha.
dc.relationSantisteban, A. (2021). Las contribuciones de Joan Pagès a la educación política: una obra imprescindible. FORUM. Revista Departamento de Ciencia Política. UniversidadNacional de Colombia, Colombia. núm. 20, 2021. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/401/4012382010/index.html
dc.relationSantisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. Social Sciences Education Based on Social Issues or Controversial Issues: State of the Art and a Research Results. Universitat Autònoma de Barcelona. España. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14516/fdp,2019.010.001.002
dc.relationSantisteban, A. y Pagés, J. (2011). La educación democrática de la ciudadanía: una propuesta conceptual. En Ávila, R., López, R. y Fernández, E. (Eds.), Las competencias Profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp, 353 – 367). Bilbao, España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2568685
dc.relationSoto Maldonado (2021). La inteligencia emocional y estilos de manejos de conflictos en docentes de la red n 16, Ugel 02, Lima perú.
dc.relationTamayo y Tamayo (2014). Metodología formal de la investigación científica. México. Editorial Limusa.
dc.relationTejedor Fuentes, E.P, (2021). Fortalecimiento de la escucha activa a través del aula invertida en una institución de educación básica de la ciudad de Barranquilla. Cultura Científica, 19. Recuperado de: https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/Cult_cient/article/view/708/656
dc.rightsManifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
dc.subjectRelaciones interpersonales
dc.subjectDesarrollo de habilidades sociales
dc.subjectCompetencias emocionales
dc.subjectEmpatía
dc.subjectResolución de conflictos
dc.subjectUnidad didáctica
dc.titleLa empatía y su importancia en la resolución de conflictos en el grado tercero Inedimacg
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución