dc.contributorNiño Soto, Alexander Stward
dc.creatorPalencia Mendoza, Miguel Andrés
dc.date2022-05-10T22:19:05Z
dc.date2022-05-10T22:19:05Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-25T16:13:10Z
dc.date.available2023-08-25T16:13:10Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/10405
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8437000
dc.descriptionEn Colombia, los fenómenos hidrometeorológicos son los eventos que más han afectado a las comunidades, ya que estos representan el 88% de los desastres que se han registrado durante los años 1998 y 2017. Por lo que 2.800 viviendas son devastadas y 160 personas son afectadas a raíz de estos. También se evidencia que 6,7 millones de colombianos, que equivalen al 13% de la población del país, son frágiles socialmente y se encuentran en riesgo de padecer ante los escenarios más críticos de amenazas hidrometeorológicas, datos que son otorgados por el Departamento Nacional De Planeación. La región de la Mojana es una de las zonas afectadas anualmente por estos fenómenos. Los registros históricos señalan que las inundaciones se dan con frecuencia, de las cuales cabe resaltar a la ocurrida sobre el final del año 2005, una de las más grandes registradas, ante lo cual el estado colombiano expidió el Documento CONPES-3421 denominado Estrategias para la reactivación económica y social de la Mojana. Y a raíz de las inundaciones de los años 2010-2011, que azotaron varias zonas del país, como la región del Canal del Dique y sur del Atlántico, sur de Colombia y la Mojana, se consolida el Fondo de Adaptación, como mecanismo para atender las secuelas dejadas por esas inundaciones, y dar respuesta al cambio climático. Se determina la ejecución del proyecto de viviendas palafíticas que proporcionaría un mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad, mediante un proceso de investigación y aplicación de conocimientos, adaptándose en mejor forma a esa realidad con la que convive la comunidad, como lo son las inundaciones y a la vez iniciar un proceso de adaptación al cambio climático mediante las técnicas propuestas en el diseño.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionArquitecto
dc.formatapplication/pdf
dc.format41 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherArquitectura
dc.publisherDepartamento de arquitectura y urbanismo
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectViviendas con armazón de madera - Diseños y planos
dc.subjectViviendas - Daños por inundaciones - Diseños y planos
dc.titleMojana: diseño de viviendas palafíticas para la reducción y mejoramiento del déficit y las condiciones habitacionales en zonas inundables de la comunidad de Orejero - Sucre
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución