dc.contributor
dc.creatorDavid Flores Guerrero; Universidad Estatal de Sonora (México)
dc.date2016-08-25
dc.date2017-05-25T22:57:43Z
dc.date2017-05-25T22:57:43Z
dc.date2017-05-25
dc.date.accessioned2023-08-25T16:12:21Z
dc.date.available2023-08-25T16:12:21Z
dc.identifierhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/7200
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/6956
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8436735
dc.descriptionLos beneficios de la lectura, así como el pensamiento crítico son indispensables en la educación superior, especialmente para el desarrollo óptimo profesional de los alumnos en la era del conocimiento. El no ayudar a los jóvenes a preparase adecuadamente para enfrentar la vida profesional en la educación superior, resultará en una seria desventaja que los incapacitará a lo largo de su formación académica y por ende, en su búsqueda de un buen trabajo, o bien, en la participación de actividades cívicas y sociales.  La lectura y el pensamiento crítico son habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que los estudiantes tendrán en un mundo globalizado
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherFundación Universidad del Norte
dc.sourceZona Próxima; No 24 (2016)
dc.sourceZona Próxima; No 24 (2016)
dc.subjectEducación; Lectura; Pensamiento Crítico
dc.subjectPensamiento Crítico, lectura, mundo globalizado, habilidades, educación
dc.subjectEducación
dc.titleLa importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior
dc.typeEvaluado por pares
dc.type


Este ítem pertenece a la siguiente institución