dc.contributorPalacio Sañudo, Jorge Enrique
dc.creatorBayona Velásquez, María del Carmen
dc.date2019-11-28T16:46:32Z
dc.date2019-11-28T16:46:32Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-25T16:07:36Z
dc.date.available2023-08-25T16:07:36Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/8734
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8435194
dc.descriptionLa desigualdad es una problemática que atañe a los gobiernos nacionales y locales. Este fenómeno es de tal complejidad, que debe estudiarse desde el punto de vista económico y social, porque afecta de manera diferenciada a la población de acuerdo a su estatus socioeconómico y requiere incluir variables tanto objetivas como subjetivas. Por lo tanto, el estudio de la desigualdad requiere incluir variables tanto objetivas como subjetivas. De acuerdo al coeficiente de GINI, Colombia registró en 2017 uno de los niveles más altos de desigualdad de América Latina (0.517). Por su parte, en Santa Marta se ha aumentado esta problemática, al pasar de un Gini de 0,450 en 2016 a 0,467 en 2017. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la desigualdad económica a partir de la justificación del sistema, la desigualdad percibida, las preferencias redistributivas de los universitarios de Santa Marta, para lo cual se desarrolló un análisis de tipo cuantitativo con un diseño descriptivo. El tamaño de la muestra se definió por el método de muestreo no probabilístico por conveniencia, dando como resultado una muestra de 133 universitarios, a los cuales se les aplicó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas a través de la metodología Quantris (on line). Los resultados evidencian que los universitarios justifican el sistema económico, considerando que si la persona se esfuerza podría, lograr una mejor posición económica. Asimismo, se encontró que por lo general los universitarios de estratos bajos sobrevaloran los ingresos, mientras que los de estratos altos tienden a dar valores más ajustados al salario real. Finalmente se observó que los universitarios, independientemente de su estatus social, prefieren un Estado paternalista.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherMaestría en Desarrollo Social
dc.publisherHumanidades y Ciencias Sociales
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEstudiantes universitarios -- Condiciones económicas -- Santa Marta (Colombia)
dc.subjectDesigualdad económica regional -- Santa Marta (Colombia)
dc.subjectDistribución del ingreso -- Santa Marta (Colombia)
dc.titleDesigualdad económica: desigualdad percibida, justificación del sistema y preferencias redistributivas de los universitarios de Santa Marta
dc.typemasterThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución