dc.contributorPeñuela Epalza, Martha Elena
dc.contributorBeltrán Carrascal, Elkin
dc.creatorBaquero Jiménez, Naomi
dc.creatorCadrazco Gil, Eder
dc.creatorGerónimo Hernández, Jonathan
dc.creatorRodríguez Segura, Laura
dc.creatorPineda Sánchez, Kevin
dc.date2023-01-13T14:07:54Z
dc.date2023-01-13T14:07:54Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-25T16:06:19Z
dc.date.available2023-08-25T16:06:19Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/11293
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8434785
dc.descriptionEl accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad de alta morbimortalidad que afecta en su mayoría al adulto mayor. En los sobrevivientes al ACV complicaciones poco frecuentes, pero de gran impacto, son las crisis convulsivas y epilepsia. Si bien existe la relación ACV isquémico-epilepsia, existe controversia acerca de los factores que permitan predecir el desarrollo de crisis post-ACV. Con el fin de identificar factores predictores (demográficos, relacionados con el ACV y antecedentes) de crisis epilépticas post-ACV, se realizó un estudio descriptivo de cohorte clínica con fuente mixta y una muestra a conveniencia de 120 pacientes. Los datos se procesaron en Microsoft Excel 2016 y se analizaron en EpiInfo versión 7. Se aplicaron estadísticos descriptivos y pruebas de asociación. La caracterización demográfica de la población arrojó una media de edad de 64.24 y accidente cerebrovascular isquémico con mayor frecuencia de afectación cortical (74.17%) y en la circulación anterior (82.5%) y déficit leve (31.67%). El sexo femenino, un ACV de localización cortical y un déficit importante por NIHSS presentaron una tendencia a relacionarse significativamente con el desarrollo de crisis post ACV isquémico. A su vez, solo el sexo femenino, figuró asociarse de manera amplia con el desarrollo de crisis tempranas y tardías. El sexo masculino fue un factor protector para estas. La recurrencia de crisis no se relacionó con ninguna condición. Las asociaciones presentaron rangos dispersos por lo que se hacen necesarios estudios posteriores con mayor tamaño de muestra y diseños robustos.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionMedico
dc.formatapplication/pdf
dc.format74 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherMedicina
dc.publisherDepartamento de medicina
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEpilepsia
dc.titleFactores predictores de epilepsia posterior a ACV isquémico en adultos ingresados al Hospital Universidad del Norte en el periodo 2015-2019
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución