dc.contributorUniversidad de Cartagena
dc.creatorAlvaro Manuel Olivera Diaz
dc.date2013-08-31T22:28:46Z
dc.date2013-08-31T22:28:46Z
dc.date2013-06-26
dc.date.accessioned2023-08-25T16:02:21Z
dc.date.available2023-08-25T16:02:21Z
dc.identifierhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/3210
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/2604
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8433453
dc.descriptionEn un periodo de crisis, con cuestionamientos al sistema sanitario en Colombia, facultades de medicina están interesadas en impartir desarrollos humanísticos, culturales y sociales, en adición a los conocimientos y habilidades disciplinares. Esto como parte de una for- mación integral que procura ideales morales para la profesionalidad. Para ser consistentes con ese propósito pedagógico, los diseños académicos y curriculares han de mostrar acciones de organización y distribución de conocimientos, estimando los desafíos éticos y políticos del sistema sanitario y el valor de la vocación moral del aspi- rante, como presupuesto del futuro profesional. Este artículo muestra potenciales barreras del modelo, y propuestas de intervenciones, visionando niveles de formación disciplinar permanentes desde las ciencias y las humani- dades médicas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.relationhttp://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/3210/10590
dc.relationRevista Científica Salud Uninorte; Vol 29, No 1: Enero - Abril, 2013
dc.rightsopenAccess
dc.sourceinstname:Universidad del Norte
dc.sourcereponame:Repositorio Digital de la Universidad del Norte
dc.subjecteducación médica, humanidades médicas, formación integral.
dc.titleQué hacer por una educación médica integral
dc.typearticle
dc.typepublishedVersion
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución