dc.contributorNiño Soto, Alexander Stward
dc.creatorVargas Tinjaca, Michael Andrés
dc.date2018-09-03T16:55:39Z
dc.date2018-09-03T16:55:39Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-25T15:59:05Z
dc.date.available2023-08-25T15:59:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/8146
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8432334
dc.descriptionPara afrontar los retos que demanda la complejidad de los asentamientos, se debe reflexionar sobre la complejidad urbana como un todo holístico entendiendo el significado de complejidad en visiones que permitan entrelazar conceptos e ideas que aumenten la información que necesita la especie humana para contrarestrar la transformación desmedida de nuestras ciudades, como las visiones Filosóficas planteadas por Edgar Morin y su pensamiento complejo, Sotolongo P. Delgado y su vision global del mundo, Shannon y Weaver y su formula de diversidad, o los debates Científicos entre L. Dobuzinskis y E. Morin, o la Ecología planteada por Leff E., Bonil Junyent, Guattari F., ramas que confrontan teorías partiendo del origen de las condiciones sociales y naturales del trabajo que permitieron a los agricultores producir mas de lo que ellos mismos necesitaban para subsistir desarrollando la complejidad urbana (Charry, 2006) sobre un sistema de distribución del producto, con una capacidad técnica y nivel de organización social, (Castell, 1997). entendiendo al territorio como un espacio geográfico natural e histórico en un sistema que involucra proxemias individuales y colectivas, para conservar los elementos en un orden natural. Partiendo de estas reflexiones las conectamos con los indicadores urbanos para entender cronológicamente los avances, retrocesos y neutralidades en el proceso urbanizador de la ciudad evaluando cantidades cuantitativas y cualitativas a partir del índice de Shannon dando un seguimiento de la diversidad (H), en información por individuo (bit), de personas jurídicas clasificadas por categorías económicas, entidades e instituciones, capital social y económico, mediante la (Clasificación Nacional de Actividades) CNAE que agrupa las unidades homogéneas facilitando la información a través de un código.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherMaestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial
dc.publisherDepartamento de Arquitectura y Urbanismo
dc.rightsopenAccess
dc.subjectUrbanismo sostenible -- Caribe (Región, Colombia)
dc.subjectUrbanismo -- Aspectos ambientales.
dc.titleComplejidad urbana una aplicación metodológica del análisis territorial de indicadores de sostenibilidad en centros urbanos del Caribe colombiano
dc.typemasterThesis
dc.typeacceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución