dc.contributorAmaya Mier, René Alejandro
dc.creatorPérez López, Luis Alberto
dc.creatorRamírez Jiménez, Jefrey Andrés
dc.creatorRodríguez Herrera, Yudithsa Ester
dc.date2022-04-20T22:12:44Z
dc.date2022-04-20T22:12:44Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-25T15:58:15Z
dc.date.available2023-08-25T15:58:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/10353
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8432028
dc.descriptionActualmente, existe una gran variedad de productos que han sido manufacturados de tal manera que permiten la recuperación de sus componentes. Tal es el caso de los envases de Tetra Pak® que son usados para el envasado aséptico de líquidos y son productos completamente reciclables. Sin embargo, el porcentaje de recuperación de este producto es relativamente bajo en Colombia, cercano a un 27% de envases recuperados, dejando un 73% sin tratamiento adecuado y generando contaminación. Este proyecto nace con el objetivo de diagnosticar la viabilidad económica de la red de logística inversa de envases post-consumo a base de cartón en la ciudad de Barranquilla para aumentar la tasa de recuperación y de retorno del material. Este proyecto constó de dos etapas: recolección de información y realización del diagnóstico. En la primera etapa se realizaron entrevistas presenciales a los representantes legales de las estaciones de clasificación de Barranquilla para conocer los procesos y los flujos relacionados al manejo de envases acartonados mediante encuestas de profundidad. En la segunda etapa se usó la herramienta Value Stream Mapping para diagramar el flujo interno del material e identificar los procesos que no generan valor a la comercialización de envases acartonados, además se realizó un análisis de rentabilidad y un estudio de factibilidad económica con el fin de conocer la fuente de las pérdidas económicas reportadas durante las entrevistas. De lo anterior se evidenció que existe una serie de cuellos de botella en la cadena global que restringen el flujo adecuado de material a lo largo de ésta, y se concluyó que el más crítico es la captación del material por parte de los recolectores, siendo éste el segundo eslabón.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionIngeniero Industrial
dc.formatapplication/pdf
dc.format92 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.publisherDepartamento de ingeniería industrial
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectLogística en los negocios -- Barranquilla (Colombia)
dc.subjectBasuras y aprovechamiento de basuras -- Aspectos ambientales -- Caribe (Región, Colombia)
dc.titleDiagnóstico de la viabilidad económica de la red actual de logística inversa de los envases acartonados en la ciudad de Barranquilla basado en la metodología de value stream mapping
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución