dc.contributorMontes Rodríguez, Camilo
dc.contributorLora Meléndez, Alfredo Enrique
dc.creatorPereira Pérez, Andrés Arturo
dc.date2020-10-16T21:25:23Z
dc.date2020-10-16T21:25:23Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-08-25T15:55:07Z
dc.date.available2023-08-25T15:55:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10584/9056
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8430876
dc.descriptionCon el objeto de estudiar el comportamiento desde el punto de vista de los mecanismos de deformación subyacente en colisión entre dos placas tectónicas, en este trabajo se presenta una modelación computacional de este fenómeno. Para ello se implementaron cuatro modelos experimentales con el objeto de i) reconocer patrones de deformación en un evento de colisión oblicua con materiales de comportamiento dúctil, y ii) analizar la influencia que tiene el ángulo de convergencia y la tasa de deformación. La idea central en los cuatro modelos consiste en hacer colisionar dos bloques de Silly Putty, ubicándolos en una plataforma inclinada que permite variar el ángulo de inclinación entre 10° y 20° y de esta manera variar la velocidad de colisión. Las cuatro configuraciones experimentales estudiadas se obtuvieron mediante la elección de dos ángulos de convergencia (20° y 40). Para calcular la deformación progresiva en ambos bloques como una función del estiramiento, el acortamiento, la deformación por corte y por torsión, se usaron marcadores de deformación en la superficie de los bloques. Los resultados obtenidos se procesaron y visualizaron con el código computacional SSPX, cuyos fundamentos descansan en la mecánica de medios continuos. El análisis de los resultados muestra que existe una correlación entre el ángulo de convergencia inicial y la deformación de los bloques. según la cual, un ángulo de convergencia mayor favorece el grado de rotación y la deformación. Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian las similitudes existentes con los obtenidos a partir de la reconstrucción palinspastica propuesta en trabajos previos orientados al estudio de la colisión continental del norte de los andes. y el margen caribe (Montes et al., 2019). En este orden de ideas, lo propuesto aquí establece nuevos y valiosos aportes a considerar en futuros proyectos sobre este tema.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Norte
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectGeología
dc.subjectTectónica de placas
dc.titleModelo análogo de Silly Putty para una colisión oblicua: primeras aproximaciones
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución