dc.creatorCastro Amaris, Glorismar
dc.creatorCubillos Hinojosa, Juan Guillermo
dc.creatorTriana Villazón, Onésimo Jesús
dc.creatorTofiño Rivera, Adriana Patricia
dc.date.accessioned2023-08-17T16:20:46Z
dc.date.accessioned2023-08-25T14:59:11Z
dc.date.available2023-08-17T16:20:46Z
dc.date.available2023-08-25T14:59:11Z
dc.date.created2023-08-17T16:20:46Z
dc.date.issued2023
dc.identifier978-958-740-645-0
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/38578
dc.identifierhttps://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7406450
dc.identifierreponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8427500
dc.description.abstractColombia un país megadiverso, refiere de igual manera una ingente heterogeneidad y complejidad en las comunidades que en ella habitan; especialmente en los territorios de la periferia confluyen la biodiversidad y la riqueza etnocultural de los pueblos ancestrales. El alcance de la paz total como compromiso del país requiere la integración de estos saberes ancestrales a los procesos de generación de nuevo conocimiento a partir de un acercamiento divergente respecto a los procesos tradicionales de extensión agropecuaria. Al respecto, Agrosavia contribuye a las iniciativas del gobierno nacional para la transformación social y productiva del país a través de los lineamientos de una metodología híbrida para la vinculación científico-tecnológica de los pueblos ancestrales de Colombia como planteamiento para el alcance de procesos de gestión del conocimiento interculturales. El presente documento constituye la materialización de los mencionados lineamientos donde se propone una salida frente la tensión entre la conservación biocultural y la producción de alimentos, donde la innovación tecnológica se direcciona al cumplimiento de los objetivos autónomos del pueblo Kankuamo y, el fortalecimiento de sus procesos etnoeducativos en concordancia con su visión de desarrollo comunitario indígena.
dc.languagespa
dc.publisherCorporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.publisherMosquera (Colombia)
dc.relationColección Alianzas AGROSAVIA
dc.relationInvestigación sobre la resistencia a la sequía del fríjol (Phaseolus vulgaris L.) frente al cambio climático: ‘Obtención de variedades para uso comercial o de economía campesina de frijoles tolerantes a la sequía bajo sistemas de producción sostenibles en el Caribe colombiano
dc.relationDesarrollo de sistemas productivos basados en especies aromáticas y medicinales en asociaciones agroecológicas con variedades mejoradas de hortalizas (ají, fríjol y berenjena) para suelos degradados del Caribe
dc.relationEstudios validados in vitro sobre el control de dos aceites esenciales sobre patógenos de importancia económica de fríjol, berenjena y ají
dc.relationAcero Godoy, J., Guzmán Hernández, T. J., Sánchez Leal, L. C., Sánchez Mora, R. M., Cruz Catiblanco, G. N., Delgado-Ávila, W. A., & Gil Archila, E. (2021). Efecto de los aceites esenciales de Cymbopogon citratus (DC.), Stapf (limonaria) y Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P. Wilson (pronto alivio) sobre Xanhomonas axonopodis y Ralstonia sp. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 25(4). 12-21. http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/1085
dc.relationAcosta de Guevara, E., & Molina Castillo, A. (2019). Aplicabilidad biotecnológica de aceites esenciales de Lippia alba [Tesis de maestría, Universidad Libre de Barranquilla, Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17821
dc.relationAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional [usaid]. (2013). Manual de producción de frijol. https://dicta.gob.hn/files/2012,-manual-de-produccionde-frijol,-G.pdf
dc.relationAguilar Ramírez, J. O., Gallegos Morales, G., Hernández Castillo, F. D., Cepeda Siller, M., & Sánchez-Aspeytia, D. (2019). Incidencia y severidad del tizón común en plantas de frijol inoculadas con Rhizobium phaseoli. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(2), 325-336. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1594
dc.relationAltieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2017). The adaptation and mitigation potential of traditional agriculture in a changing climate. Climatic Change, 140(1), 33-45. https://doi.org/10.1007/s10584-013-0909-y
dc.relationAndrade-Bustamante, G. M., García-López, A. M., Cervantes-Díaz, L., Aíl-Catzim, C. E., Borboa-Flores, J., & Rueda-Puente, E. O. (2017). Estudio del potencial biocontrolador de las plantas autóctonas de la zona árida del noroeste de México: control de fitopatógenos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 49(1), 127-142. http:// www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-866520170001 00011&lng=es&tlng=
dc.relationÁngeles-Núñez, J. G., & Cruz-Acosta, T. (2015). Aislamiento, caracterización molecular y evaluación de cepas fijadoras de nitrógeno en la promoción del crecimiento de frijol. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5), 929-942. https://doi.org/ 10.29312/remexca.v6i5.588
dc.relationArango Bedoya, Ó., Bolaños, F., Villota, Ó., Hurtado, A., & Toro, I. (2012). Optimización del rendimiento y contenido de timol del aceite esencial de orégano silvestre obtenido por arrastre con vapor. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 217-226. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/ view/816
dc.relationArias, L. (2017). Reconfiguración territorial del pueblo Kankuamo (1991-2015) [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado. edu.co/server/api/core/bitstreams/3da23bb0-d724-4666-8e11-83a89c93687f/ content
dc.relationAsociación Hortifrutícola de Colombia [Asohofrucol]. (2017). Informe de gestión año 2017.
dc.relationBarrientos, J. C., Reina, M. L., & Chacón, M. I. (2012). Potencial económico de cuatro especies aromáticas promisorias para producir aceites esenciales en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 6(2), 225-237. https://doi.org/10.17584/ rcch.2012v6i2.1979
dc.relationBarrios, P. C., & Álvarez, T. P. (2016). Caracterización agroambiental de sistemas de producción de maíz y fríjol en Colombia [Documento de trabajo ccafs n.º 184]. Programa de investigación de cgiar en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (ccafs).
dc.relationBarros Dobbs, L., Pasqualoto-Canellas, L., Lopes Olivares, F., Oliveira-Aguiar, N., Pereira-Peres, L. E., Azevedo, M., Spaccini, R., Piccolo, A., & Façanha, A. R. (2010). Bioactivity of chemically transformed humic matter from vermicompost on plant root growth. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 58(6), 3681-3688. https://doi.org/10.1021/jf904385c
dc.relationBedoya Serna, C. M., Dacanal, G. C., Fernandes, A. M., & Pinho, S. M. (2018). Actividad antifúngica de las nanoemulsiones: aceite esencial de orégano encapsulado (Origanum vulgare): estudio in vitro y aplicación en queso Minas Padrão. Brazilian Journal Microbiology, 49(4), 929-935. https://doi.org/10.1016/j.bjm.2018.05.004
dc.relationBernal, G. (2010). Las buenas prácticas agrícolas (bpa) desde la perspectiva de la microbiología de suelos. En xii Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo (pp. 17-19).
dc.relationBlanco, P., López Saldaña, G., Colditz, R., Hardtke, L., Mari, N., Fischer, A., Caride, C., Aceñaloza, P., del Valle, H., Opazo, S., Sione, W., Lillo-Saavedra, M., Zamboni, P., Anaya, J., Morelli, F., & De Jesús, S. (2012). Propuesta metodológica para la cartografía periódica de la cobertura del suelo en Latinoamérica y el Caribe: estado de situación y avances. Revista de Teledetección, 38, 65-70
dc.relationBrenes, C. (2010). El Niño 2009-2010: evaluación preliminar de sus impactos sobre el sector agropecuario centroamericano [Informe]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao).
dc.relationCanellas, L. P., Olivares, F. L., Aguilar, N. O., Jones, D. L., Nebbioso, A., Mazzei, P., & Piccolo, A. (2015). Humic and fulvic acids as biostimulants in horticulture. Scientia Horticulturae, 196, 15-27. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.013
dc.relationCardona, J., & Barrientos, J. (2012). Producción, uso y comercialización de especies aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 5(1), 114-129. https://doi.org/10.17584/rcch.2011v5i1.1258
dc.relationCardoso, A. A., Andraus, M. P., De Oliveira Borba, T. C., Garcia Martin-Didonet, C. C., & Brito Ferreira, E. P. (2017). Characterization of rhizobia isolates obtained from nodules of wild genotypes of common beans. Brazilian Journal of Microbiology, 48(1), 43-50. https://doi.org/10.1016/j.bjm.2016.09.002
dc.relationCarrillo, Y. A., Gómez, M. I., Cotes, J. M., & Ñústez, C. E. (2010). Efecto de algunos aceites esenciales sobre el crecimiento de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en condiciones de laboratorio. Agronomía Colombiana, 28(2), 245-253. https:// revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/18068
dc.relationCassán, F., Coniglio, A., López, G., Molina, R., Nievas, S., Le Noir de Carlan, C., Donadio, F., Torres, D., Rosas, S., Oluvera Pedrosa, F., De Souza, E., Díaz Zorita, M., De Bashan, L., & Mora, V. (2020). Todo lo que debe saber sobre Azospirillum y su impacto en la agricultura y más allá. Biology and Fertility of Soils, 56, 461- 479. https://doi.org/10.1007/s00374-020-01463-y
dc.relationCassán, F., & Díaz-Zorita, M. (2016). Azospirillum sp. in current agriculture: From the laboratory to the field. Soil Biology and Biochemistry, 103, 117-130. https://doi. org/10.1016/j.soilbio.2016.08.020
dc.relationCentro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria [cedrssa]. (2020). Mercado del frijol, situación y perspectivas. http://www.cedrssa. gob.mx/post_n-mercado-n-_del_-n-frijol-n-__situacinin_y_prospectiva.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.titlePromoción de estrategias biotecnológicas interculturales para la producción agroecológica del policultivo basado en fríjol en el Caribe seco colombiano


Este ítem pertenece a la siguiente institución