dc.creatorAlmaguer Vargas, Gustavo
dc.creatorAyala Garay, Alma Velia
dc.creatorOble Vergara, Evelia
dc.creatorFlores Trejo, Arturo
dc.date.accessioned2022-11-02T16:11:17Z
dc.date.accessioned2023-08-25T14:58:43Z
dc.date.available2022-11-02T16:11:17Z
dc.date.available2023-08-25T14:58:43Z
dc.date.created2022-11-02T16:11:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12324/37548
dc.identifier10.21930/rcta.vol22_num1_art:1201
dc.identifierBiblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifierhttps://repository.agrosavia.co
dc.identifierCorporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8427486
dc.description.abstractEl citricultor apenas ha adoptado las innovaciones, lo que se traduce en una reducción de los ingresos y la rentabilidad. Este estudio tiene como objetivo aplicar técnicas de capacitación y extensión andragógica a un grupo de 150 citricultores de cinco comunidades diferentes en Veracruz, México, para mejorar la adopción de innovaciones sociales y tecnológicas, sus ingresos y rentabilidad. El porcentaje de adopción de innovaciones (PAI) se calculó mediante la ecuación: PAI = n/N × 100, donde n era el número de innovaciones adoptadas por el productor y Nel número total de innovaciones disponibles en el paquete tecnológico. Dos encuestas anteriores, social y tecnológica, realizadas en 2012, revelaron una importante falta de coordinación en las redes de innovación, principalmente en las relaciones profundas, y poco uso de las innovaciones tecnológicas. Luego de la capacitación y extensión andragógica, se logró una mejor coordinación, reflejada en numerosos y robustos enlaces, más nodos y mayor densidad, especialmente a nivel de confianza, contribuyendo a consolidar las redes sociales para 2014. La categoría tecnológica más adoptada fue la gestión de fecundación. En 2016 se realizó una encuesta para cuantificar la permanencia de la adopción de innovaciones. Concluimos que la intervención social y tecnológica a través de la capacitación y extensión andragógica mejoró el rendimiento de las huertas en más de un 50 %,
dc.languagespa
dc.publisherCorporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
dc.publisherMosquera (Colombia)
dc.relationCiencia y Tecnología Agropecuaria
dc.relation22
dc.relation1
dc.relation1
dc.relation28
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso a texto completo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.sourceRevista Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol. 22 No. 1 (2021): Revista Ciencia & Tecnología Agropecuaria; 1-28
dc.titleExtensión agrícola para promover la innovación y rentabilidad de los citricultores en México


Este ítem pertenece a la siguiente institución