dc.creator | Gioscia, Gastón | |
dc.creator | Beretervide, Santiago | |
dc.creator | Bermúdez, Gustavo | |
dc.creator | Quagliatta, Diego | |
dc.date | 2017-10-26 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-24T20:22:07Z | |
dc.date.available | 2023-08-24T20:22:07Z | |
dc.identifier | http://revista.iuacj.edu.uy/index.php/rev1/article/view/107 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426522 | |
dc.description |
2.6.0.0 | en-US |
dc.description | Introducción. El propósito de este trabajo fue aplicar la batería Assessing Levels of Physical Activity (ALPHA), para valorar la condición física y analizar el riesgo cardiovascular futuro (RCVF) en adolescentes uruguayos. Población y métodos. Se utilizó una muestra no probabilística de 504 estudiantes liceales (14,5±1,19 años) de 11 instituciones de la zona metropolitana de Montevideo, Uruguay, durante los años 2014 y 2015. Se evaluaron las siguientes variables: antropométricas (peso, estatura y perímetro de cintura); capacidad músculo esquelética (test de salto en longitud y test de prensión manual isométrica); capacidad motora (test de velocidad/agilidad 4 x 10 m) y potencia aeróbica máxima (test Course - Navette de 20 m). Resultados. El porcentaje de adolescentes con sobrepeso fue de 19,2% y el de obesos 7,6%. Los valores de velocidad fueron inferiores a los de referencia (12,55±1,21 m.s-1 en varones y 13,90±1,02 m.s-1 en mujeres). En el salto horizontal a pies juntos observamos un peor desempeño tanto en varones (168,38±28,74 cm) como en mujeres (135,86±20,16 cm) comparado con los estudios europeo y argentino. La prensión manual isométrica de las mujeres de este estudio (24,20±4,08 kg) muestra un valor similar a la media observada en HELENA. Los varones presentaron una media menor en relación a la población europea (31,58±8,10 kg). El 43,9% de los adolescentes evaluados presentó un VO2 máx. indicativo de RCVF. Conclusión. Los resultados observados muestran que la población estudiada presenta un RCVF mayor en relación a los obtenidos en estudios europeos (40,6%) y menor en relación a estudios regionales de referencia (49,1%).
2.6.0.0 | es-ES |
dc.description |
2.6.0.0 | pt-BR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Universitário Asociación Cristiana de Jóvenes | es-ES |
dc.relation | http://revista.iuacj.edu.uy/index.php/rev1/article/view/107/110 | |
dc.rights | Derechos de autor 2017 Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte; Núm. 10 (2017); 8-15 | es-ES |
dc.source | Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte; n. 10 (2017); 8-15 | pt-BR |
dc.source | 2393-6444 | |
dc.source | 1688-4949 | |
dc.title | Valoración de la condición física en estudiantes de secundaria de Montevideo y área metropolitana, Uruguay | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | PDF | es-ES |