dc.contributorBoyaro, Fabián
dc.creatorVecino, Mathías
dc.date2017-06-13T19:19:00Z
dc.date2017-06-13T19:19:00Z
dc.date2014
dc.date.accessioned2023-08-24T19:12:48Z
dc.date.available2023-08-24T19:12:48Z
dc.identifierT 2014 12-17
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12729/96
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426368
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue determinar los efectos producidos en la fuerza máxima, el índice elástico, y la fuerza reactiva de miembros inferiores, al utilizar los métodos de pliometría y ejercicios derivados de halterofilia de manera combinada, durante 12 semanas de entrenamiento, en futbolistas juveniles (18 y 19 años) pertenecientes a la cuarta división del Club Atlético Progreso. Fueron seleccionados 10 futbolistas de manera intencional a quienes se les aplicó una batería de test en plataforma de contacto Pro Jump, y cuyos saltos evaluados fueron Squat Jump (SJ), Contramovimiento Jump (CMJ), y Drop Jump (DJ); también se aplicó un test de fuerza máxima con barra olímpica utilizando el ejercicio de media sentadilla con repeticiones submáximas previo a la aplicación del programa de entrenamiento y finalizado el mismo. Para las sesiones de entrenamiento se utilizaron vallas graduales en los cuales se ejecutaron los multisaltos, y barra de 5kg con sus respectivas pesas para efectuar el ejercicio derivado de halterofilia (arranque de potencia). Los resultados indicaron mejoras notorias en las tres variables estudiadas; en la fuerza máxima el incremento fue del 43 %, en el índice de elasticidad un 37%, mientras que la fuerza reactiva tuvo un aumento del 17% en promedio. Culminado el estudio se pudo concluir que tras 12 semanas de entrenamiento utilizando los métodos antes mencionados, se aprecian mejoras porcentualmente interesantes en la fuerza máxima, índice de elasticidad y fuerza reactiva, por lo que esta modalidad de trabajo podría ser adoptada por entrenadores que tengan a cargo grupos con similares características a los estudiados. El volumen, la frecuencia, la intensidad y los tipos de ejercicios propuestos fueron los apropiados, a la vista de los resultados obtenidos en la presente investigación.
dc.descriptionUY-MoUCJ
dc.format69 h.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationDisponible también en formato papel.
dc.subjectFÚTBOL
dc.subjectPLIOMETRÍA
dc.subjectHALTEROFILIA
dc.subjectFUERZA MÁXIMA
dc.subjectFUERZA REACTIVA
dc.subjectÍNDICE DE ELASTICIDAD
dc.titleEfectos del entrenamiento pliométrico y halterófilo sobre distintas manifestaciones de la fuerza en futbolistas juveniles
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución