dc.contributorPeri, Ana
dc.contributorSarni Muniz, Mariana
dc.creatorArosteguy Romero, Mauro
dc.creatorArzuaga Kroeff, Josefina
dc.date2020-10-19T16:36:52Z
dc.date2020-10-19T21:48:27Z
dc.date2020-10-19T21:48:27Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-24T19:12:47Z
dc.date.available2023-08-24T19:12:47Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12729/356
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426352
dc.descriptionLa evaluación es una práctica esencial dentro del proceso educativo que permite promover el aprendizaje de los y las estudiantes y contribuir a su formación. Sin embargo, su concepto, sus fines y su relación con el proceso de aprendizaje han ido variando. Como consecuencia, en la actualidad existen docentes con diferentes miradas y objetivos perseguidos sobre una misma práctica. En este sentido el propósito principal del presente estudio fue indagar en las buenas prácticas de evaluación para el aprendizaje, desde la perspectiva del estudiante de la LEFRYD del IUACJ (Montevideo). Fue nuestra pretensión: conocer qué entiende el y la estudiante por evaluación y aprendizaje; identificar qué considera éste/a como buena práctica y describir las características que a su criterio poseen. La investigación se sustenta en un modelo mixto, con énfasis cualitativo, con un diseño descriptivo e interpretativo. La población se conformó por los/las estudiantes de la LEFRYD del IUACJ (Montevideo) de 3° y 4° año de la carrera. El estudio utilizó dos técnicas de investigación, un cuestionario on-line aplicado presencialmente y entrevista semiestructurada. El análisis de los datos recabados nos permitió concluir desde el punto de vista de los/las estudiantes participantes del estudio, que las buenas prácticas de evaluación son una instancia superadora al control de resultados, teniendo como finalidad la verificación de los aprendizajes y la reorientación de la práctica de enseñanza, aunque buscando la construcción de conocimientos. Los supuestos de aprender se vinculan para algunos/as a las teorías asociacionistas y para otros/as a las teorías constructivistas del aprendizaje. Se evalúan saberes prácticos y teóricos de los contenidos, además “evalúa” aspectos actitudinales. Se construye reconociendo el referido y el referente y a su vez debe poseer validez. El o la estudiante supera el nivel de ejecutor de la evaluación hacia niveles protagónicos.
dc.descriptionUY-MoUCJ
dc.format118 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherIUACJ
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectEDUCACIÓN FÍSICA
dc.subjectEVALUACIÓN EDUCATIVA
dc.subjectBUENAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN
dc.titleLa evaluación desde la perspectiva de los y las estudiantes de la Licenciatura de Educación Física, Recreación y Deporte del IUACJ En Montevideo
dc.typeTrabajo Final de Grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución