dc.contributorBoyaro, Fabián
dc.creatorCicco, Marcelo de
dc.creatorBarán, Nicolás
dc.date2019-10-11T21:51:33Z
dc.date2019-10-11T21:51:33Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-24T19:12:45Z
dc.date.available2023-08-24T19:12:45Z
dc.identifierTFG 2017 DECe
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12729/168
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426340
dc.descriptionEl siguiente estudio analiza la eficacia de las transiciones ofensivas (TOF) iniciadas en campo defensivo sin detención del juego, del torneo de Fútbol de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016; específicamente se han distinguido 425 transiciones con estas características, correspondientes a los 11 partidos disputados por los finalistas de dicho torneo. Se pretendió observar las características generales de dicho momento del juego que determinan su eficacia. Se estudiaron las zonas del campo donde dieron inicio las transiciones, las acciones realizadas post recuperación, la dirección de inicio, el tiempo de duración y la forma en que finalizaron. De las variables analizadas sólo 2 presentaron asociación: el tiempo de duración y la zona de recuperación. El estudio se llevó a cabo a través de una metodología observacional, utilizando el software Longo Match y la plataforma Wyscout. La muestra fue determinada intencionalmente, eligiendo a los dos finalistas del torneo, asumiendo que los equipos fueron los mejores a lo largo del mismo. Dentro de las conclusiones más importantes se determinaron básicamente dos variables que mostraron asociación en función de la eficacia; la zona de inicio, arrojando, al igual que la duración de la transición, una significancia determinada por la prueba Chi cuadrado (p <0,05). Con respecto a la relación con el resultado final, se puede identificar que las transiciones de mayor duración tienden a ser efectivas. Tomando en cuenta la zona de recuperación, las transiciones que inician en la zona 4, 5 y 6 tiene un grado mayor de posibilidades de efectividad. Se logró conjugar todas las variables determinadas y se pudo comprobar que las transiciones iniciadas en campo defensivo y sin interrupción del juego tienen mayor probabilidad de eficacia si se inician en zona 4, 5 y 6; la primer acción post recuperación es un pase, la dirección es hacia adelante y la duración sobrepasa los 10 segundos.
dc.descriptionUY-MoUC
dc.format41 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherIUACJ
dc.relationDisponible en formato digital e impreso
dc.subjectFÚTBOL
dc.subjectESTADÍSTICA DEPORTIVA
dc.subjectFÚTBOL - ESTUDIOS ESTADÍSTICOS
dc.subjectTORNEO OLÍMPICO DE FÚTBOL MASCULINO, (26, BRASIL, 2016)
dc.subjectFÚTBOL OLÍMPICO
dc.subjectFÚTBOL - TÉCNICA
dc.subjectFÚTBOL - TRANSICIONES OFENSIVAS
dc.titleEstudio de la eficacia de las transiciones ofensivas de las selecciones finalistas del torneo olímpico de fútbol de Rio 2016
dc.typeTrabajo Final de Grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución