dc.creatorPablo, Matías de
dc.creatorGonzález Ramírez, Andrés
dc.date2020-06-23T21:36:37Z
dc.date2020-06-23T21:36:37Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-08-24T19:11:36Z
dc.date.available2023-08-24T19:11:36Z
dc.identifierPablo, M. de ; González Ramírez, A. (2019). Patrones presentes en las secuencias de juego a balón parado que finalizaron en gol en el Campeonato Uruguayo de Fútbol. Kronos 18 (2). https://revistakronos.info/articulo/patrones-presentes-en-las-secuencias-de-juego-a-balon-parado-que-finalizaron-en-gol-en-el-campeonato-uruguayo-de-futbol-2752-sa-O5e0940e2edc06
dc.identifier2603-9052
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12729/290
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426221
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue analizar las secuencias de juego a balón parado que finalizaron en gol en el Campeonato Uruguayo de Fútbol. El abordaje metodológico utilizado fue la metodología observacional. La muestra se compone de 129 secuencias de ataque a balón parado que finalizaron en gol en un total de 233 partidos analizados a través de la teoría de grafos y el análisis secuencial de retardos. Se observó que los goles que se convirtieron a partir de saques de esquina procedentes desde la derecha fue mayor que los originados desde la izquierda, con una clara relación entre las zonas de reposición y finalización. En los tiros libres, la proximidad y centralidad son factores claves para marcar goles; la zona izquierda frontal al área penal tuvo una mayor relación con el gol que la derecha. Estas relaciones entre las zonas de reposición y finalización están condicionadas por el elevado número de jugadores diestros. Los goles convertidos a partir de acciones a balón parado en el campeonato uruguayo de fútbol fueron similares a la registradas en ligas de primer nivel y campeonatos mundiales.
dc.descriptionThe aim of this investigation was to analyse the sequences ended in goal from set-pieces in the professional football championship of the First Division of Uruguay. Observational methodology was used like methodology approach. The sample were 129 set plays sequences ended in goal in 233 games analysed through theory of graphs and sequential analysis. It was observed that more goals were converted through corner kicks from the right side than the left side, with a high relationship between kicking and ending zones. In the free kicks, proximity and centrality are key factors to score goals; the left side in front of the penalty area was a stronger relationship with the goal than the right side. The high number of right-handed players conditions these relationships between the kicking and ending zones. The amount of goals converted from set plays in the uruguayan championship was similar to the first level leagues and world championships.
dc.descriptionUY-MoUCJ
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Fisioterapia y el Centro de Excelencia en Investigación en Actividad Física y Deporte de la Universidad Europea (España)
dc.relationKronos, v. 18, n. 2.
dc.relationhttps://revistakronos.info/articulo/patrones-presentes-en-las-secuencias-de-juego-a-balon-parado-que-finalizaron-en-gol-en-el-campeonato-uruguayo-de-futbol-2752-sa-O5e0940e2edc06
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectFÚTBOL
dc.subjectFÚTBOL - ACCIONES A BALÓN PARADO
dc.subjectFÚTBOL - ESTUDIOS ESTADÍSTICOS
dc.subjectRENDIMIENTO DEPORTIVO
dc.subjectCAMPEONATO URUGUAYO DE FÚTBOL
dc.subjectPUBLICACIONES EDENRE
dc.titlePatrones presentes en las secuencias de juego a balón parado que finalizaron en gol en el Campeonato Uruguayo de Fútbol
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución