dc.creatorGioscia, Gastón
dc.creatorBeretervide, Santiago
dc.creatorBermúdez, Gustavo
dc.creatorQuagliatta Suárez, Diego
dc.date2020-09-25T13:03:06Z
dc.date2020-09-25T13:03:06Z
dc.date2016-05
dc.date.accessioned2023-08-24T19:10:44Z
dc.date.available2023-08-24T19:10:44Z
dc.identifierGioscia, G., Beretervide, S., Bermúdez, G., & Quagliatta, D. (2016). Valoración de la condición física en los liceales de Prácticum 2 del IUACJ. Revista Universitaria De La Educación Física Y El Deporte, 8(8), 31-38. Recuperado a partir de http://www.revistasiuacj.edu.uy/index.php/rev1/article/view/76
dc.identifier1688-4949
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12729/327
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8426024
dc.descriptionLa Condición Física (CF) y su implicancia en los niveles de salud ha sido descripta en innumerables trabajos científicos. Hasta el momento no se han realizado este tipo de estudios en población adolescente en el Uruguay. Sin embargo, esto sí ha ocurrido en países con poblaciones similares a la de este país. Con el propósito de aportar un primer acercamiento a la temática, se aplicó la batería ALPHA para valorar y determinar la condición física de los liceales que participaban en la asignatura Prácticum 2 en la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte (LEFRyD) del IUACJ. La muestra fue de 168 adolescentes (80 mujeres y 88 varones) entre 12 y 16 años. Se analizaron las siguientes variables, 1) antropométricas: peso, estatura y perímetro de cintura; 2) capacidad músculo esquelética: test de salto en longitud y test de prensión manual isométrica; 3) capacidad motora: test de velocidad/agilidad (4 x 10m); 4) potencia aeróbica: test Course - Navette de 20 mts. Los resultados observados marcan que los niveles de fuerza y velocidad fueron superiores en los varones y que las diferencias con relación a las mujeres se acrecentaron de acuerdo a la edad. El índice de masa corporal (IMC) medio fue de 21,3 kg /m2, el porcentaje de adolescentes con sobrepeso 19% y el de obesos 6%. El 43,7% de los adolescentes evaluados presentó una potencia aeróbica indicativa de riesgo cardiovascular futuro (RCVF). En conclusión, los resultados observados muestran que la población estudiada presenta un RCVF mayor en relación a los obtenidos en estudios europeos (40,6%) y menor en relación a estudios regionales de referencia (49,1%). Analizando específicamente al grupo de varones, 5 de cada 10 presentaron RCVF y sus resultados fueron peores en relación a ambos estudios mencionados.
dc.descriptionUY-MoUCJ
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.languagees
dc.relation8;
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.subjectADOLESCENTES
dc.subjectCONDICIÓN FÍSICA
dc.subjectRIESGO CARDIOVASCULAR
dc.titleValoración de la condición física en los liceales de Prácticum 2 del IUACJ
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución