dc.contributorAchard, Isabel
dc.contributorBaráibar, Analí
dc.contributorBalbi, Alejandra
dc.contributorBerruti, Sofía
dc.contributorCastro Trigo, Sofía
dc.contributorSarasola, Marcos
dc.contributorMels, Cindy
dc.contributorTrías, Daniel
dc.contributorEiroa, Carina
dc.contributorRonqui, Valentina
dc.contributorCarabelli, Patricia
dc.contributorPérez Aguirre, Rosina
dc.contributorLema Álvarez, Ricardo
dc.contributorMachado, Luis Alberto
dc.date.accessioned2023-07-19T21:29:07Z
dc.date.accessioned2023-08-24T17:40:01Z
dc.date.available2023-07-19T21:29:07Z
dc.date.available2023-08-24T17:40:01Z
dc.date.created2023-07-19T21:29:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifier9789915948577
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10895/1839
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8425969
dc.description.abstract¿Qué podemos hacer para mejorar la educación? ¿Qué está a nuestro alcance inmediato o mediato? ¿Podemos identificar espacios, acciones, actores, recursos, propuestas concretas que generen impactos positivos? Desde el Departamento de Educación de la Universidad Católica del Uruguay, los autores comparten conocimientos, reflexiones, proyecciones y pistas prácticas sobre la formación y el desempeño docente construidos en sus trayectorias como docentes e investigadores. Conscientes de las características de estos tiempos, y después de haber vivido la pandemia mundial, abren estas páginas para invitar al diálogo y el intercambio sobre un tema inspirador y desafiante: mejorar la enseñanza y los aprendizajes con los docentes. Estas páginas nos invitan a hacer una pausa reflexiva para activar nuevas miradas, posiciones y acciones. Darnos un tiempo para pensar, intercambiar, crear y tomar iniciativas y riesgos para mejorar la educación: nuestra educación. Fortalecer el desarrollo de los docentes, el funcionamiento interno de las escuelas, las propuestas curriculares son algunas sugerencias. Aunque la virtualidad nos conecte globalmente, los cambios se concretan en lo inmediato, en las acciones cotidianas de cada uno y en las interacciones con los estudiantes, los colegas docentes, los directivos, las familias, las autoridades, los gremios, los medios de comunicación, las redes y la sociedad entera. Son ideas y saberes en tránsito, en movimiento. Es una invitación a movernos mental y vitalmente, a generar movimientos y a acercarnos, y, como la trama que ilustra la portada, a trenzar hilos de diferentes colores, individuales y colectivos, combinando lo artesanal y lo tecnológico, para dar consistencia y construir juntos un presente y un futuro mejores. Porque habrá tiempos mejores, pero el nuestro es ahora.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica del Uruguay
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectGestión educacional
dc.subjectFormación profesional
dc.subjectDocentes
dc.titleMejorar la enseñanza: fortalecer la formación y el desempeño de los docentes
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución