dc.contributorBarrera Preliasco, Jorge
dc.creatorBentaberry, Néstor
dc.creatorCollazo, Anna
dc.creatorReyes, Maximiliano
dc.date.accessioned2023-02-16T18:06:47Z
dc.date.accessioned2023-08-24T16:26:57Z
dc.date.available2023-02-16T18:06:47Z
dc.date.available2023-08-24T16:26:57Z
dc.date.created2023-02-16T18:06:47Z
dc.date.issued2023-02
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2210
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8422909
dc.description.abstractGeografía Cultural se originó en el siglo XIX con la obra de Ratzel, quien estableció la relación entre los grupos humanos y sus asentamientos territoriales. Más tarde, Carl Sauer se centró en el estudio de las grandes civilizaciones y la investigación etno-geográfica, donde se entendía la cultura como una dimensión material en el espacio geográfico. En los años 70 y 90 del siglo XX, Paul Claval otorgó una nueva significación a la Geografía Cultural al admitir la existencia de componentes simbólicos en el espacio geográfico. La globalización neoliberal ha brindado un espacio especial para las Geografías Culturales, permitiendo visibilizar el papel del capital en las distintas expresiones culturales y su mercantilización. La globalización también provoca homogeneización y heterogeneización cultural, y la mercantilización lleva a la pérdida de la esencia y valores de las identidades culturales. La cultura es vista como un bien comercializable en el mercado global, pero también existe el interés en el enriquecimiento cultural a través de intercambios culturales sin necesidad de invisibilizar una cultura en favor de otra.
dc.publisherMedio mundo
dc.rightscc by-nc-sa 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEnseñanza de la geografía
dc.subjectFormación de docentes
dc.subjectgeografía
dc.titleGeografía Cultural: pasado, presente y proyección
dc.typeInvestigacionAcademica


Este ítem pertenece a la siguiente institución