dc.creatorQuesta-Torterolo, Mariela
dc.creatorCabrera Borges, Claudia
dc.creatorTejera Techera, Andrea
dc.date.accessioned2023-05-19T19:30:16Z
dc.date.accessioned2023-08-24T16:24:57Z
dc.date.available2023-05-19T19:30:16Z
dc.date.available2023-08-24T16:24:57Z
dc.date.created2023-05-19T19:30:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifier978-9915-9446-2-3
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2322
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8422811
dc.description.abstractEste capítulo busca situar al lector entre las tensiones y los equilibrios de la investigación en el campo de la educación. Si bien, en la actualidad, la educación es un derecho fundamental consagrado, no se debe perder de vista su cualidad de proceso sistémico. Este proceso educativo, se “basa en el desarrollo, de una manera más o menos organizada, de dos prácticas fundamentales, enseñar y aprender” (Meneses, 2019, p. 1). Sin embargo, como actores educativos, se ha de tener presente que “enseñamos, pero también aprendemos, para mejorar las oportunidades en la vida de las personas” (Meneses, 2019, p. 3). En este sentido, la investigación en educación se torna una tarea ineludible, orientada a la búsqueda de soluciones a problemas en este ámbito. Asimismo, el desarrollo de estudios en el área resulta de importancia para asegurar la calidad de las intervenciones profesionales de los docentes y de los directores. No obstante, no se puede permanecer ajeno a los debates sobre la calidad de los estudios en educación, que se instalan desde la visión positivista y experimental sobre los escenarios de investigación educativa. Sin entrar a profundizar en los argumentos de esta perspectiva, se considera que la investigación experimental en educación difícilmente pueda abordar la diversidad de problemas que surgen en las aulas, según los contextos y actores involucrados. Por este motivo, este capítulo discute las perspectivas que, desde la academia, se plantean sobre la investigación en educación, a la vez que se recopilan los diferentes obstáculos de la disciplina, para provocar la reflexión individual del lector desde el rol en que se vincula —investigador, docente, director, supervisor, entre otros—, y motivar la acción que contribuya a la mejora de la difusión y del aprovechamiento de los estudios que se realizan. En síntesis, se conceptualiza y caracteriza la investigación en educación. Luego se hace foco en un tipo específico de investigación: la investigación aplicada. Posteriormente, se aborda el estudio de caso como el método priorizado en el tipo de investigación mencionada
dc.publisherORT Uruguay
dc.relationCompetencias y herramientas de investigación aplicada con foco en la gestión educativa.
dc.rightscc by 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectGestión educacional
dc.subjectInvestigación educativa
dc.title¿Qué es la investigación?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución