dc.contributorGonnet, Gisella
dc.contributorRippa, Raquel
dc.creatorBarreto Rivero, Belén
dc.date.accessioned2023-02-07T17:05:19Z
dc.date.accessioned2023-08-24T16:24:55Z
dc.date.available2023-02-07T17:05:19Z
dc.date.available2023-08-24T16:24:55Z
dc.date.created2023-02-07T17:05:19Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2196
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8422799
dc.description.abstractEl formato escolar de Tiempo Completo presenta su auge en Uruguay desde la década del 90 hasta la actualidad, donde funciona en más de 190 escuelas de todo el país. Su planificación y ejecución cuenta con un trasfondo sustentado a partir de aportes que reflejan situaciones considerables a nivel social, cultural y económico de la población, principalmente en aquella establecida en contextos desfavorecidos donde la pobreza, es el factor determinante. Por estas razones, la educación escolar se veía atravesada por ausencias y bajos niveles académicos. A partir de esto, surge la necesidad de repensar la educación uruguaya en pos de favorecer a la mejora de la calidad de los aprendizajes y fortalecimiento de la equidad en el acceso a la educación. Desde el conocimiento de que este formato escolar cuenta con especificidades propias que lo constituyen como tal, su incidencia en la comunidad educativa se diferencia de cualquier otro formato. En el presente ensayo se considera abordar esta incidencia específicamente en los docentes, niños y familias, a través del desarrollo de tres líneas teóricas sostenidas por autores destacados en la pedagogía y que entablan relación con la temática elegida. Desde la incidencia en el personal docente, se destaca el aporte de la maestra María Teresita Francia desde el cumplimiento de su profesión en contextos desfavorecidos, con énfasis en cómo el quehacer docente se encuentra desvirtuado ante estas situaciones que rodean al centro escolar y acechan a los estudiantes. En relación a la incidencia del formato escolar de tiempo completo en los niños, se plantea a la integralidad como cualidad de este formato abordada desde dos perspectivas: por un lado desde la conjunción de los aspectos que hacen al correcto bienestar del alumno (con Jesualdo Sosa como referente) y por otro, desde la integración pedagógica y didáctica de nuevos saberes y actores sociales. Por último, se plantea la incidencia del formato en las familias en lo correspondiente a sus beneficios por las demandas de la sociedad actual y principalmente de la sociedad que abraza a un centro escolar de tiempo completo, donde Miguel Soler, será el autor utilizado como referente.
dc.publisherANEP CFE
dc.rightscc by-nc-nd 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectFormación de docentes
dc.subjectForma escolar
dc.subjectpobreza
dc.subjectTiempo escolar
dc.titleEl formato escolar de tiempo completo y su incidencia en la comunidad educativa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución