dc.description.abstract | En las últimas décadas del s.XX y principios del s.XXl, en los países de América del Sur
se producen transformaciones productivas, económicas y políticas en pos de una nueva
inserción en el mercado internacional, que significó la reestructuración territorial para la venta
de commodities agrícolas, principalmente la soja. Durante estos años los Estados nacionales
impulsan políticas económicas que favorecen un modelo de desarrollo del sector agropecuario
orientado a satisfacer las demandas del mercado internacional.
La expansión agrícola que se da en los territorios de Uruguay, a través de la
especialización productiva sojera, significó transformaciones socioespaciales profundas en los
territorios donde se desarrolló.
El presente trabajo se propuso investigar las consecuencias que generan dichas
transformaciones en la zona rural de la localidad “Villa del Carmen” en el departamento de
Durazno, que se configuró como un “nuevo espacio agrícola” a partir de la reestructuración
sojera.
La perspectiva predominante en el análisis fue la cualitativa. Se relevó información a
partir de la realización de entrevistas en profundidad a informantes de la zona rural de Villa del
Carmen, con quienes se dialogó sobre sus percepciones respecto de las fases de expansión y
retracción agrícola en la zona. Este relevamiento fue complementado por datos cuantitativos
provenientes de los últimos dos Censos Generales Agropecuarios (DIEA), y de Población y
Vivienda (INE). De modo adicional, a partir de la lectura cartográfica se identificaron las
distintas fases de la expansión agrícola en la zona.
El análisis tendió un diálogo entre estas distintas fuentes de información atravesado por
la perspectiva geográfica. Se identificaron distintos usos del territorio en cada una de las fases
acompañados de un conjunto de transformaciones socioespaciales que permiten visualizar una
profundización del uso corporativo del territorio asociado al modelo del agronegocio sojero.
El estudio examina las transformaciones socioespaciales que sucedieron en una zona que
se reconvierte y se conecta con el mercado internacional a través de la especialización
productiva para la soja. El proceso de reestructuración sucedido en la zona rural de Villa del
Carmen puede ser replicable a zonas rurales del territorio nacional con similares características.
A su vez nos permite plantear algunas interrogantes respecto al futuro de Villa del Carmen y
porqué no, del modelo de desarrollo que se implementa en el país. | |