dc.contributorPérez, Alda
dc.contributorGutiérrez, Verónica
dc.creatorMartirena, Mary
dc.date.accessioned2023-03-15T15:35:37Z
dc.date.accessioned2023-08-24T16:24:09Z
dc.date.available2023-03-15T15:35:37Z
dc.date.available2023-08-24T16:24:09Z
dc.date.created2023-03-15T15:35:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2265
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8422729
dc.description.abstractA través de este ensayo pretendemos repensar y resignificar el valor de la inclusión de niños con trastornos con TDAH y buscar nuevas estrategias de enseñanza para lograr un buen desarrollo y avance en sus prácticas escolares. En referencia a esto último, no podemos perder de vista los grandes y vertiginosos cambios que ha sufrido nuestra sociedad, y por ende, las políticas educativas que obligatoriamente deben acompañar esos cambios. Nos vamos a centrar en el estudio de lo que es TDAH teniendo en cuenta a los involucrados en el mismo. Nos interrogamos acerca de la importancia del buscar nuevas estrategias en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: Creemos que si nos interiorizamos e investigamos sobre el tema, buscando estrategias para los educandos, promoviendo un clima de convivencia en el cual los conflictos sean abordados como parte inherente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, el acto educativo se puede llevar a cabo eficazmente. La música es el elemento que actúa vinculando a los componentes de ese acto educativo. La música bien utilizada será el vehículo para llegar a una convivencia adecuada para los aprendizajes. De ahí la importancia del docente como regulador en los posibles conflictos para mantener un aprendizaje inclusivo que fortalezca los procesos educativos
dc.publisherANEP CFE
dc.rightscc by-nc-sa 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectFormación de docentes
dc.subjectEstrategias educativas
dc.subjecthiperactividad
dc.titleAprender con TDAH
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución