dc.contributorRippa, Raquel
dc.contributorGonnet, Gisella
dc.creatorSilveira Fernández, Agustina
dc.date.accessioned2023-04-12T12:24:39Z
dc.date.accessioned2023-08-24T16:22:37Z
dc.date.available2023-04-12T12:24:39Z
dc.date.available2023-08-24T16:22:37Z
dc.date.created2023-04-12T12:24:39Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2279
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8422650
dc.description.abstractLa educación no puede verse como el privilegio de unos pocos, sino como un derecho de todas las personas, en clave de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Art. 1). La educación procura fomentar el desarrollo personal y social para el logro de los ideales de paz, libertad y justicia y en consecuencia contribuir a reducir la pobreza, la exclusión, la ignorancia y la guerra. La participación como hecho complejo que involucra a todo aquel que incide en los procesos educativos, implica preocuparse e involucrarse de manera comprometida con la gestión del centro y de su proyecto educativo. Es por ello que indagar en la incidencia de la comunidad escolar en la enseñanza es tema de interés en el presente ensayo, donde se estará analizando la importancia de la participación y su contribución al desarrollo integral de los educandos mediante tres líneas teóricas: Por un lado, la participación de la comunidad que como hecho democrátio no se efectúa en el centro educativo, por otro, el accionar institucional para promover la participación y construir aprendizajes de calidad, y por último, el desempeño escolar como producto de la participación, con el aporte de diferentes autores que brindan las bases teóricas para fundamentar la observación en la confrontación del enfoque teórico-práctico. A partir de esta indagación se establecen consideraciones personales mediante la reflexión y análisis de la práctica docente. No se constituye una comunidad si sus miembros no se sienten parte de la misma y no se desarrolla ese sentimiento si cada uno de ellos no se considera valorado, apreciado, si no participa en sus decisiones, en sus proyectos. Para transformar la escuela en comunidad es necesario el acuerdo y la participación de todos sus miembros.
dc.publisherANEP CFE
dc.rightscc by-nc-nd 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectFormación de docentes
dc.subjectcomunidad
dc.subjectDesarrollo integrado
dc.subjectParticipación social
dc.titleLa importancia de la participación: ¿Cómo contribuye la comunidad en la enseñanza?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución