dc.contributornull
dc.creatorVásquez Rodriguez, Fernando
dc.date2018-02-24T15:39:12Z
dc.date2020-04-15T19:16:48Z
dc.date2023-05-11T14:53:07Z
dc.date2018-02-24T15:39:12Z
dc.date2020-04-15T19:16:48Z
dc.date2023-05-11T14:53:07Z
dc.date1986-09-04
dc.date.accessioned2023-08-24T12:18:19Z
dc.date.available2023-08-24T12:18:19Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3785
dc.identifier2027-2731
dc.identifier0120-4823
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100070
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421486
dc.descriptionUna doble suerte mueve a la palabra, la de la fijeza y la del instante. Cuando es fijeza, tiende a la escritura, se vuelve testimonio, procura estatificar un tiempo, volverlo hito, mojón, (la historia). Por el contrario, cuando avanza hacia el instante, la palabra se torna oralidad pura, asume los matices de la charla, la mera voz o el canto (la vida). Entre el primer sino de la palabra, eminentemente escritural, y el segundo, esencialmente vocal, queda un espacio para la elaboración de libretos para radio. El libreto para radio: reunión de la voz con la escritura/ resurrección del siglo. El libreto para la radio reúne tanto la voz como la escritura. Aglutina en locutor con el escritor, el instante fugaz de la oralidad con la aspiración de permanencia de la runa, del jeroglífico, de la cuña o el “estilo”. Quizá por eso mismo, la radio es uno de los medios más vivos, más repleto de ánimo, con el mismo matiz que poseen el diálogo, la discusión o el debate. La radio participa de ese “tipo” de calor humano inherente a la oralidad: un calor que uno, aunque sea imaginariamente, puede sentir como gestual, como repleto de manoteos, de insistencias y de una muy especial acentuación; sobre todo fe eso, de acento, aquello que la escritura trata de colocar a cada uno de sus hijos, pero que irremediablemente se pierde en el gran horizonte del sentido. Sólo cuando la escritura se lee, en voz alta, cuando se la locuta, sólo entonces, el acento de una grafía adquiere ánimo o soplo de vida. Resucita de su muerte de signo. Si se me presta la expresión, la radio vivifica lo que toda escritura mata: la sensación.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3785/3408
dc.subjectnull
dc.subjectLibreto; Literatura; Palabra; Labor pedagógica; Dialéctica; Tono; Acento; Cuento; Presencia y ausencia; Empirismo comunicativo; Los medios; El receptor; Ética y otredad;
dc.subjectnull
dc.titleEl Libreto de Radio. Una artesania recuperable


Este ítem pertenece a la siguiente institución