dc.contributorUniversidad Rafael Landívar. Facultad de Humanidades. Departamento de Psicología
dc.creatorPazos Lemus, Juan José
dc.date2023-03-23T15:44:02Z
dc.date2023-03-23T15:44:02Z
dc.date.accessioned2023-08-24T12:15:15Z
dc.date.available2023-08-24T12:15:15Z
dc.identifierhttp://bibliod.url.edu.gt/Tesis/05/42/pazos-lemus-juan/pazos-lemus-juan.pdf
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/82989
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421345
dc.descriptionEl objetivo de dicho estudio fue la elaboración de un Baremo del Cuestionario 16PF orientado a trabajadores que laboran en una Institución de Supervisión Financiera y Banca Central de la ciudad de Guatemala, y compararlo con el baremo mexicano. Para ello, se contó con una población de 1,117 trabajadores y se obtuvo una muestra representativa de 823 personas, de las cuales 406 son sujetos de género femenino y 417 de género masculino, mayores de edad y de diversas carreras universitarias. El instrumento utilizado fue el Cuestionario 16 Factores de Personalidad (16PF) el cual está diseñado para medir 16 factores de la personalidad, y que son: Expresividad Emotiva, Inteligencia, Fuerza del Yo, Dominancia, Impulsividad, Lealtad Grupal, Aptitud Situacional, Emotividad, Credibilidad, Actitud Cognitiva, Sutileza, Conciencia, Posición Social, Certeza Individual, Autoestima y Estado de Ansiedad. También, secundariamente se miden dimensiones tales como, Extraversión, Ansiedad, Tenacidad e Independencia. Es muy útil para evaluar los estilos profesionales y actitudes de los candidatos o empleados, que sean capaces de establecer criterios predictivos en su comportamiento. La investigación fue de tipo Descriptiva, la cual estudia, interpreta y refiere lo que aparece y lo que es. Se elaboraron escalas percentiles por cada muestra, utilizando el programa estadístico SPSS (Stadistical Program for Social Sciences) y se realizó la comparación de medias para establecer diferencias entre los baremos de género femenino y masculino guatemaltecos; y compararlos con los baremos de género femenino y masculino mexicanos. Según los resultados obtenidos, se determinó que existen diferencias entre los baremos de género femenino y masculino guatemaltecos; así como con los baremos de género femenino y masculino mexicanos.
dc.format1 CD
dc.format1 recurso en línea (84 páginas)
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.subjectURL 05
dc.subjectPsicología
dc.subjectPsicología industrial
dc.subjectAdministración de personal
dc.subjectEmpleados bancarios Evaluaciòn
dc.subjectPruebas de la personalidad
dc.subjectSelección de personal
dc.titleBaremación del cuestionario 16PF orientado a trabajadores de género femenino y masculino que laboran en una institución de supervisión financiera y banca central de la ciudad de Guatemala
dc.typetext


Este ítem pertenece a la siguiente institución