dc.contributorNina Baltazar, Esteban Arnoldo
dc.creatorAvellaneda Rodríguez, Diana Lucía
dc.date2014-12-04T08:31:33Z
dc.date2016-01-13T20:03:27Z
dc.date2020-04-15T17:26:53Z
dc.date2023-05-16T17:39:21Z
dc.date2014-12-04T08:31:33Z
dc.date2016-01-13T20:03:27Z
dc.date2020-04-15T17:26:53Z
dc.date2023-05-16T17:39:21Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-24T12:12:42Z
dc.date.available2023-08-24T12:12:42Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/120731
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421233
dc.descriptionEn el presente trabajo se hace un análisis y evaluación de la política cultural de Bogotá, D.C., tomando el caso del programa Estímulos para la Música, con el objetivo de indagar y determinar como se entienden los roles de género en las prácticas musicales y sí esta política reproduce o no imaginarios de género ya existentes. Para esto, se hace uso del modelo de evaluación de efectos colaterales de Evert Vedung aplicado a las entrevistas realizadas a 4 cuatro agrupaciones, 2 de los cuales son beneficiarios del programa.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPolítica pública
dc.subjectPolítica cultural
dc.subjectEfectos colaterales
dc.subjectEstímulos para la música
dc.titleAnálisis de los efectos colaterales del Programa Estímulos para la Música de Bogotá D.C desde la perspectiva de roles e imaginario de género


Este ítem pertenece a la siguiente institución