dc.creatorMúnera Montoya, Juan Carlos
dc.date2019-03-26T21:00:29Z
dc.date2020-04-15T18:57:31Z
dc.date2023-05-11T19:32:24Z
dc.date2019-03-26T21:00:29Z
dc.date2020-04-15T18:57:31Z
dc.date2023-05-11T19:32:24Z
dc.date2019-01-18
dc.date.accessioned2023-08-24T12:11:49Z
dc.date.available2023-08-24T12:11:49Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/24713
dc.identifier10.11144/javeriana.tx69-187.nner
dc.identifier2011-219X
dc.identifier0120-3649
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116152
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421196
dc.descriptionEl desarrollo de las neurociencias en las últimas décadas ha reavivado el interés por el fenómeno de la creencia y de la experiencia religiosa. Precisamente, la neuroteología se posiciona como un espacio común de investigación y reflexión para hallar las correlaciones entre ciencia y otras disciplinas interesadas en el fenómeno religioso. En este artículo se consideran explicaciones neuropsicológicas de algunos exponentes importantes. Además, trata de contribuir a la discusión sobre el valor epistémico de la experiencia religiosa y sobre su naturaleza, un campo en el cual aportan diferentes ciencias.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/24713/21437
dc.rightsDerechos de autor 2019 Juan Carlos Múnera Montoya
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.titleNeuroteología y la naturaleza de la experiencia religiosa


Este ítem pertenece a la siguiente institución