Drugs and politics : comparative analysis of the Colombian model

dc.creatorHernández Avendaño, Jackelyne
dc.creatorParra Álvarez, Daniela
dc.date2019-08-09T19:48:16Z
dc.date2020-04-15T13:40:56Z
dc.date2023-05-10T17:58:22Z
dc.date2019-08-09T19:48:16Z
dc.date2020-04-15T13:40:56Z
dc.date2023-05-10T17:58:22Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-08-24T12:10:02Z
dc.date.available2023-08-24T12:10:02Z
dc.identifier1794-5216
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/97067
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421120
dc.descriptionEn el marco del Diálogo Nacional sobre el Futuro de la Política de Drogas en Colombia en el Posconflicto y de la finalización de las Conversaciones de La Habana entre el Estado Colombiano y las FARC-EP, resulta evidente la necesidad de reformular la postura actual de la política de drogas colombiana dada la modificación estructural de las condiciones del contexto en el que se desenvuelve. Para ello, este artículo propone un análisis comparativo que permite el estudio de la experiencia de países que cuentan con características similares a las del contexto colombiano: Bolivia como ejemplo del enfoque represivo, Uruguay como un modelo más bien liberal y, finalmente, México como ejemplo de una posición intermedia, para identificar tentativamente el enfoque más apropiado para las características del contexto colombiano.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversitas Estudiantes, No. 14 (julio-diciembre 2016)
dc.subjectDrogas
dc.subjectPolítica
dc.subjectColombia
dc.subjectPosconflicto
dc.subjectLatinoamérica
dc.titleDe políticas y drogas : análisis comparativo del modelo colombiano
dc.titleDrugs and politics : comparative analysis of the Colombian model
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.coverageAmérica Latina


Este ítem pertenece a la siguiente institución