dc.creator | Vargas Vaca, Yaris Anzully | |
dc.creator | Devia Neira, Claudia Patricia | |
dc.creator | Bertolotto, Ana María | |
dc.creator | Suárez-Obando, F. | |
dc.date | 2020-03-03T13:36:16Z | |
dc.date | 2020-04-15T13:33:39Z | |
dc.date | 2023-05-11T17:31:52Z | |
dc.date | 2020-03-03T13:36:16Z | |
dc.date | 2020-04-15T13:33:39Z | |
dc.date | 2023-05-11T17:31:52Z | |
dc.date | 2019-09-30 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-24T12:10:00Z | |
dc.date.available | 2023-08-24T12:10:00Z | |
dc.identifier | https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24027 | |
dc.identifier | 0041-9095 / 2011-0839 (Electrónico) | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12032/109698 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421118 | |
dc.description | Introducción: La encefalopatía hipóxico-isquémica altera el sistema nervioso central del recién nacido, con consecuencias que incluyen desde discapacidad física y mental hasta muerte. La moderada a severa debe manejarse con hipotermia terapéutica. Objetivo: Describir las características clínicas de un grupo de neonatos con encefalopatía tratados con hipotermia terapéutica en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal del Hospital Universitario San Ignacio. Metodología: Estudio observacional de corte trasversal secuencial, desde junio de 2015 hasta marzo de 2017. Se compararon las variables continúas utilizando la T de Student. Se analizaron las frecuencias relativas y se compararon según variantes de interés clínico utilizando chi cuadrado. Resultados: El programa atendió 41 pacientes durante el periodo de observación. se evidenciaron convulsiones clínicas en el 65 % de los sujetos. El principal desenlace clínico observado al egreso luego de la intervención fue algún grado de encefalopatía (90 %). Los determinantes clínicos del nacimiento del neonato se comparan con el desenlace muerte, donde no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, a excepción de Apgar a los 10 minutos y acidemia. Para el desenlace muerte, RP mayores a 1 en el caso de cesárea, incremento de tiempo de coagulación, trombocitopenia, hipocalcemia y alteración de la función renal (p < 0,05 e IC-95 %: >1). Conclusiones: El Apgar bajo a los 10 minutos y la acidemia presentaron mayor mortalidad. Hubo mayor prevalencia de alteraciones de coagulación, electrolíticas y renales en el grupo con desenlace letal. El tiempo de inicio de la terapia se relacionó con convulsiones, mas no con muerte. | |
dc.format | PDF | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.source | Universitas Médica; Volumen 60 Número 4 (2019) | |
dc.subject | Hipoxia | |
dc.subject | Recién nacido | |
dc.subject | Enfermedades del recién nacido | |
dc.subject | Mortalidad perinatal | |
dc.title | Caracterización de los recién nacidos con asfixia perinatal moderada o severa manejados con hipotermia cerebral selectiva en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio desde junio de 2015 hasta marzo de 2017 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.coverage | Hospital Universitario San Ignacio | |
dc.coverage | Colombia | |
dc.coverage | 2015-2017 | |