dc.date2020-11-23T14:05:49Z
dc.date2023-05-11T17:30:26Z
dc.date2020-11-23T14:05:49Z
dc.date2023-05-11T17:30:26Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-24T12:09:49Z
dc.date.available2023-08-24T12:09:49Z
dc.identifierhttps://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/15966
dc.identifier0041-9095 / 2011-0839 (Electrónico)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/109366
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421108
dc.descriptionEl 19,6% de los colombianos son adolescentes; esto exige una adecuada preparación médica para atender los problemas de salud de esta población. En Colombia, la mortalidad por causas externas es elevada para este grupo, pero estas causas de muerte son las principales en adolescentes a nivel mundial. El sentido de invulnerabilidad y las conductas exploratorias favorecen el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 65%, y tabaco, 35,8%), la precocidad sexual (embarazo, 21%) y la falta de autocontrol. La violencia, los accidentes, el suicidio y las alteraciones de la salud sexual tienen gran repercusión en la vida de jóvenes y familias. Ante la falta de instrumentos de la medición de riesgo y la débil influencia de las intervenciones en los problemas mencionados, el actuar médico con perspectiva de riesgo resulta fundamental. La prevención con el fortalecimiento de los factores protectores (familia, espiritualidad, deporte) cuenta con suficiente evidencia, pero requiere el desarrollo de habilidades y destrezas que no son parte de los procesos regulares de formación médica y tampoco de la práctica profesional rutinaria en Colombia.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectCarga de enfermedad
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectPrevención
dc.subjectColombia
dc.titleSalud de la adolescencia en Colombia : bases para una medicina de prevención


Este ítem pertenece a la siguiente institución