dc.creatorGarcia, Yors
dc.creatorGrau-Gonzalez, Ivonne A.
dc.creatorCristiano-Botia, Liliana
dc.date2020-04-15T18:29:35Z
dc.date2023-05-11T17:21:46Z
dc.date2020-04-15T18:29:35Z
dc.date2023-05-11T17:21:46Z
dc.date2016-12-26
dc.date.accessioned2023-08-24T12:09:41Z
dc.date.available2023-08-24T12:09:41Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16213
dc.identifier10.11144/Javeriana.upsy15-4.frep
dc.identifier2011-2777
dc.identifier1657-9267
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/107382
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421102
dc.descriptionEl objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre niveles altos y moderados de estrés parental y relaciones derivadas en una muestra de padres y estudiantes de pregrado. Para este estudio se utilizó un diseño de comparación entre grupos con una medida pretest. La muestra total se dividió en tres grupos, trece padres con niveles altos en el Índice de Estrés Parental (IEP) fueron asignados a un grupo, otros trece padres con puntajes moderados en el IEP se asignaron a un segundo grupo, y trece estudiantes de pregrado fueron asignados a un grupo control. Inicialmente todos los participantes fueron expuestos a un video de un niño presentando conductas disruptivas. Seguido de esto, todos los participantes fueron expuestos a un procedimiento de entrenamiento en discriminaciones condicionales A-B y A-C; el grupo de estímulos A correspondía a figuras sin sentido, el grupo B a conductas disruptivas de los niños y el grupo C de estímulos conductas positivas de los padres. Luego se entrenaron relaciones mixtas (A-B y A-C), y finalmente se evaluaron relaciones de transitividad y equivalencia. Los resultados muestran que los participantes con estrés alto presentaron menor precisión de respuesta, y mayores latencias de respuesta en las relaciones derivadas comparado con el grupo de estrés moderado y control. Lo anterior indica que los padres que presentan altos niveles de estrés parental, tienen mayor dificultad para establecer nuevas relaciones de estímulos, especialmente aquellos con valencia emocional. Estos resultados tienen implicaciones a nivel clínico, específicamente en la flexibilidad relacional.
dc.formatPDF
dc.formattext/html
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16213/14247
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/16213/14460
dc.rightsDerechos de autor 2016 Yors Garcia, Ivonne A. Grau-Gonzalez, Liliana Cristiano-Botia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.titleFlexibilidad Relacional y Estrés Parental


Este ítem pertenece a la siguiente institución