dc.creatorGomez-Restrepo, Carlos
dc.creatorCepeda-Gil, Magda
dc.creatorTorrey, William C.
dc.creatorCastro, Sergio
dc.creatorUribe Restrepo, Jose Miguel
dc.creatorSuárez-Obando, F.
dc.creatorMarsch, Lisa A.
dc.date2021-07-22T16:25:55Z
dc.date2023-05-11T19:33:26Z
dc.date2021-07-22T16:25:55Z
dc.date2023-05-11T19:33:26Z
dc.date2021-05-15
dc.date.accessioned2023-08-24T12:09:14Z
dc.date.available2023-08-24T12:09:14Z
dc.identifierhttps://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745021000238
dc.identifier0034-7450 / 2530-3139 (Electrónico)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/116362
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421084
dc.descriptionIntroducción: Las personas con enfermedades mentales son frecuentes en atención primaria, pero son subdiagnosticadas y poco tratadas. El objetivo de este trabajo es describir un modelo para depresión y uso riesgoso de alcohol y los resultados de su implementación en centros de atención primaria en Colombia. Métodos: Entre febrero de 2018 y marzo de 2020 se implementó, siguiendo una metodología modificada de stepped-wedge, un modelo de atención, basado en la tecnología, para depresión y uso riesgoso de alcohol en 6 centros de atención primaria, urbanos y rurales, en Colombia. El modelo incluye una serie de pasos dirigidos a la detección de pacientes que acuden a cita con médicos generales y al apoyo del diagnóstico y el tratamiento del médico general. Describimos el modelo, la implementación y las características de los pacientes tamizados y evaluados. Resultados: Durante la implementación, se realizaron 22.354 tamizaciones en 16.188 pacientes. La tasa observada de depresión confirmada por médico general fue del 10,1% y de uso riesgoso de alcohol fue del 1.3%. Los pacientes con diagnóstico de depresión fueron principalmente mujeres de mediana edad, mientras que los pacientes con uso riesgoso de alcohol fueron principalmente hombres adultos jóvenes. Discusión: Proveer capacitación y estrategias basadas en la tecnología para tamizar pacientes y apoyar la toma de decisiones de los médicos durante la cita médica mejoró el diagnóstico y la atención de los pacientes con depresión y uso riesgoso de alcohol. Sin embargo, las limitaciones de tiempo, así como las barreras estructurales y culturales, fueron desafíos para la implementación del modelo, por lo que el modelo debe tener en cuenta los valores, las políticas y los recursos locales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, la sostenibilidad a largo plazo del modelo dependerá de la alineación de actores, incluidos los tomadores de decisiones, las instituciones, las aseguradoras, los médicos, los pacientes y las comunidades, para reducir la cantidad de pacientes que buscan atención médica y cuyo trastorno mental sigue sin detectarse y, por lo tanto, sin manejarse, y para garantizar una respuesta adecuada a la demanda de atención de salud mental que se observó con la implementación de nuestro modelo.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languageeng
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subjectTecnología
dc.subjectSalud mental
dc.subjectAtención primaria
dc.subjectDepresión
dc.subjectUso riesgoso de alcohol
dc.titleEl proyecto DIADA: un modelo de atención, basado en tecnología, para depresión y uso riesgoso de alcohol en centros de atención primaria en Colombia
dc.coverageColombia
dc.coverage2018-2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución