dc.contributorValenzuela Gruesso, Pedro Enrique
dc.creatorGrossmann Moreno, Laura
dc.date2015-02-17T16:49:59Z
dc.date2016-01-13T20:03:07Z
dc.date2020-04-15T17:09:04Z
dc.date2023-05-11T15:59:23Z
dc.date2015-02-17T16:49:59Z
dc.date2016-01-13T20:03:07Z
dc.date2020-04-15T17:09:04Z
dc.date2023-05-11T15:59:23Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-08-24T12:09:12Z
dc.date.available2023-08-24T12:09:12Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/102036
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421083
dc.descriptionEn el desarrollo de este trabajo de grado se rescató la adopción de elementos consociacionales como mecanismo de resolución de conflictos, considerándola como componente importante de la tradición de exclusión y acomodamiento del sistema político colombiano en momentos específicos de la historia del país. Se tomaron como base dos definiciones generales de consociacionalismo, y a partir de éstas, se establecieron criterios para identificar diferentes momentos en la historia de Colombia en los que se incorporaron elementos consociacionales en el sistema político orientados a la resolución pacífica de conflictos violentos. Como resultado, se seleccionaron seis casos para el análisis de la investigación, teniendo como hilo conductor tres grandes preocupaciones: la identificación de los elementos consociacionales que han estado presentes en la historia de Colombia, su contribución a la resolución pacífica de conflictos en el país, y los factores potenciadores del fracaso del consociacionalismo para impedir la recurrencia de ciclos de exclusión y violencia. En todos los casos estudiados en esta monografía se buscó el consenso entre los segmentos como un mecanismo para la resolución pacífica de conflictos, luego de períodos de intensa violencia en los que la disputa por el acceso al poder se resolvía por la vía bélica. Estos periodos de inclusión del adversario en el juego político de diversas maneras -y por razones y motivaciones diferentes- establecieron ciertas garantías políticas que permitieron, al menos por un tiempo y entre algunos segmentos, la convivencia pacífica.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectTeoría consosacional Arend Lijphart
dc.subjectSistema político
dc.titleLa tradición de exclusión y acomodamiento en el sistema político elementos consociacionales en la resolución de conflictos violentos en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución