dc.contributornull
dc.creatorFranco Agudelo, Saúl
dc.date2018-02-24T15:11:01Z
dc.date2020-04-16T15:52:01Z
dc.date2023-05-11T17:17:51Z
dc.date2018-02-24T15:11:01Z
dc.date2020-04-16T15:52:01Z
dc.date2023-05-11T17:17:51Z
dc.date2003-06-01
dc.date.accessioned2023-08-24T12:07:11Z
dc.date.available2023-08-24T12:07:11Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2805
dc.identifier1657-7027
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/106468
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420989
dc.descriptionA diez años de la expedición de la ley 100 de 1993, que introdujo en Colombia una profunda reforma al sistema de salud y seguridad social, este artículo presenta algunos elementos para un balance y extrae algunas lecciones para su aplicación En la primera parte se presentan hechos y datos en los campos de la cobertura del aseguramiento, la inequidad en salud, la situación actual de la salud pública en el país y la percepción de la salud, la seguridad social y el papel del Estado en Colombia, que en general sugieren un balance negativo del modelo impulsado por la ley 100. En la segunda se enuncian algunos principios mínimos que el autor, con base en sus análisis sobre el modelo en cuestión, considera se deben tener en cuenta en el momento de construir o reconstruir modelos de salud y seguridad social en otros países. Son ellos los principios de: realidad, integralidad, coherencia, y participación social.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2805/2067
dc.titlePara que la Salud sea Pública: algunas lecciones de la reforma de salud y seguridad social en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución