dc.contributorSánchez Vallejo, Andrea
dc.creatorLondoño Borda, Sandra Milena
dc.creatorQuintero Beltrán, Luz Angélica
dc.date2022-12-13T15:45:20Z
dc.date2023-05-10T17:19:11Z
dc.date2022-12-13T15:45:20Z
dc.date2023-05-10T17:19:11Z
dc.date2022-11-25
dc.date.accessioned2023-08-24T12:06:20Z
dc.date.available2023-08-24T12:06:20Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/92583
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420952
dc.descriptionEl ejercicio investigativo que se presenta a continuación se despliega en el marco de la Maestría en Educación para la Innovación y las Ciudadanías de la Pontificia Universidad Javeriana, y tiene como principal objetivo, el desarrollo de procesos cognitivos creativos en los niños y las niñas de grado transición de la IED Villas del Progreso bajo los principios orientadores de dos de las series propuestas en la guía de Barbosa et al. (2018). La construcción conceptual gira principalmente, en torno a los planteamientos de Finke, Ward y Smith (1992) con el modelo Geneplore y Boden (1994) y el modelo computacional representacional de la mente. El trabajo de campo fue organizado en varias de sesiones de intervención que bajo la mirada reflexiva y sistemática del investigador propiciaron los espacios para desplegar acciones que ofrecen un panorama de entrada y otro de salida de los participantes, después de la implementación de los principios de la serie, “comprender, pensar y crear con una mirada artística” y de la serie, “explorar, observar y crear”. Bajo esta perspectiva, es relevante señalar que cada una de las sesiones de intervención fue estructurada en momentos como: introducción, desarrollo, misión y el cierre; y se contó con el diseño de diversos tipos de mediaciones como: tarjetas, preguntas y la misma estructura de la sesión, las cuales permitieron acercarse de manera significativa a las características de la población protagonista del presente estudio. Tras el análisis de los registros de trabajo de campo, fue posible validar y corroborar la pertinencia de los principios orientadores de la guía propuesta por Barbosa et al. (2018); aplicados a la educación inicial dado que, se encontró que tras su implementación se movilizan los PCC en los participantes, convirtiéndose a su vez en guía para estructurar las mediaciones que aportan estrategias en la planeación y desarrollo de las actividades, posicionándose como un elemento de utilidad en los contextos de educación inicial por apuntar al despliegue de habilidades de pensamiento en los niños y las niñas que fortalecen su creatividad y la posicionan como un elemento propio de la condición humana que puede llegar a potenciarse de mano de estrategias de tipo pedagógico y didáctico que apuntan a la transformación de las practicas escolares que propenden por la construcción de sujetos libres y creativos en respuesta a las necesidades de nuestro contexto actual.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCreatividad
dc.subjectProcesos cognitivos creativos (PCC)
dc.subjectMediación
dc.subjectImaginación
dc.subjectCreación artística
dc.titleProcesos cognitivos creativos en niños y niñas de grado transición de la IED Villas del Progreso
dc.coverageColombia
dc.coverage2021-2022


Este ítem pertenece a la siguiente institución